Mabel Lozano (Toledo, 1967) ha sido de todo en esta vida. Empezó repartiendo paquetes en una empresa de publicidad para pagarse los estudios, también ha sido modelo, actriz, presentadora de televisión –muchos la recordamos al frente de los especiales de Nochevieja en TVE–... hasta que en 2005, dio un giro radical a su carrera para dedicarse a lo que, según ella misma dice, tendría que haber hecho antes: dirigir películas.
Así, en 2005 fundó su productora, Mafalda Entertainment –en cuyos estanterías se guarda ahora su Goya–. El objetivo era hacer proyectos comprometidos con los derechos humanos y la mujer y así, produjo y dirigió los documentales 'Voces contra la trata' (2007), 'Las sabias de la tribu' con TVE (2010), 'Las mujeres que triunfan' (2015) –sobre el éxito de las mujeres mayores de 45 años– o 'Chicas Nuevas 24 Horas', nominado al Goya 2016 a mejor documental y a los Premios Platino como mejor largometraje iberoamericano.
Siguiendo con su defensa de los derechos, también escribió el libro 'El proxeneta', sobre los amos de la prostitución en España, que en 2018 se convirtió en documental: 'El proxeneta. Paso corto, mala leche'. También en esta línea, acaba de publicar 'PornoXplotacion', un libro sobre el fenómeno de la pornografía.
En su tercera nominación, Mabel Lozano logró el pasado 6 de marzo el premio Goya al Mejor cortometraje documental con 'Biografía del cadáver de una mujer'. Es la historia de Yamiled Giraldo, una superviviente de la trata con fines de explotación sexual que fue acribillada a tiros en un pueblo de Pamplona en presencia de su hijo.
Según el documental, la emboscada en la que cayó Yamiled se fraguó desde la cárcel de Navarra, hizo necesaria la conspiración de varias personas y precisó de 10.000 euros que salieron de un burdel de Irún. Al recibir el Goya, Mabel Lozano señaló que "este premio es muy importante para dar voz a miles de mujeres y niñas víctimas de trata sexual".
En esta entrevista a fondo, Mabel Lozano presenta su documental y habla de muchos temas sociales y sensibles. Si la sociedad española afronta sus problemas, qué les depara a las mujeres mayores de 45 años, nos explica por qué es importante escuchar a mujeres inspiradoras que podemos tener a nuestro lado e incluso se atreve a decir si, después de tantas investigaciones en nuestro lado más oscuro, aún sigue creyendo en el ser humano.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.