El origen del Día Mundial de la Arquitectura se remonta a 1985, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que el primer lunes de octubre se celebraría el Día Mundial del Hábitat, una ocasión para prestar atención al estado de las ciudades, reconocer el derecho a la vivienda digna y premiar el trabajo de individuos o grupos para mejorar las condiciones de los asentamientos humanos.

Años después, en 1997, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) se unió a la celebración, estableciendo la misma jornada como el Día Mundial de la Arquitectura. Una jornada para disfrutar de uno de los artes en los que el ser humano ha dado lo mejor de sí y su más creativo ingenio, como se ha demostrado desde tiempos prehistóricos.

No nos remontamos sin embargo a la prehistoria, sino a la época romana, en este paseo por los monumentos arquitectónicos más importantes de España. Desde el acueducto de Segovia al museo Guggenheim de Bilbao, de la mano de Musement enumeramos los monumentos más importantes de España y los que debes ver al menos una vez en la vida. ¿Cuántos conoces?

casa batllo barcelona ellees

Arquitectura romana: Acueducto de Segovia

acueducto de segovia ellees
Imagen de NakNakNak en Pixabay

El acueducto de Segovia es uno de los monumentos más representativos y mejor conservados de la época romana en nuestro país. Aunque su construcción se remonta a principios del siglo II d. C., sus 167 arcos construidos con sillares de granito unidos sin necesidad de usar ningún tipo de argamasa, siguen en pie desafiando el paso del tiempo, y ponen de relieve la importancia del equilibrio de fuerzas.

Arquitectura nazarí: Alhambra de Granada

alhambra granada ellees
Imagen de Vero García en Pixabay

El arte nazarí, desarrollado en el sur de la península desde el siglo XIII al siglo XV, combina varios estilos de la arquitectura de al-Ándalus. Se caracteriza por el uso de arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y mocárabes, las columnas granadinas, y los materiales humildes (al contrario que las construcciones de la dinastía Omeya). Los palacios de la Alhambra son, sin duda, uno de los máximos exponentes de este estilo arquitectónico.

Arquitectura románica: Catedral de Santiago de Compostela

catedral de santiago ellees
Pedronchi en Flickr

La arquitectura románica tuvo su mayor auge durante los siglos XI y XII, dejando una gran huella en los edificios de carácter religioso. Para conocer más a fondo este estilo artístico, Musement recomienda acercarse al Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, una auténtica obra de arte realizada por el Maestro Mateo.

Arquitectura gótica: Catedral de Toledo

catedral de toledo ellees
Imagen de Anne & Saturnino Miranda en Pixabay

La arquitectura gótica se originó en Francia y llegó a España a finales del siglo XII, donde tuvo una gran acogida. En la catedral de Toledo es posible apreciar muchos de los elementos típicos de este estilo, como los arcos ojivales y los techos abovedados. Además, la estructura de su cabecera es muy similar a la de varias catedrales góticas francesas muy reconocidas, como por ejemplo la de Bourges.

Arquitectura renacentista: Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

el escorial ellees
Imagen de Jaroslav Hruska en Pixabay

Este conjunto arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad fue construido en el siglo XV. Considerado el mejor ejemplo del Renacimiento español, el monasterio se caracteriza por su rigor geométrico, la proporcionalidad y las líneas depuradas, alejándose así de la decoración plateresca de la época.

Arquitectura barroca: Catedral de Murcia

catedral de murcia ellees
santiago López-pastor en Flickr

Aunque la Santa Iglesia Catedral de Santa María tiene elementos del gótico y del Renacimiento, su fachada principal es una obra maestra del barroco. Construida entre 1737 y 1751, fue concebida por el arquitecto y escultor Jaume Bort y Meliá como una fachada-retablo. Sus más de 20 esculturas narran la historia de la Iglesia universal.

Arquitectura neoclásica: Museo del Prado

museo del prado ellees
Imagen de donfalcone en Pixabay

Con la dinastía los Borbones y la llegada al trono en el año 1700 del rey Felipe V, que había crecido en Francia, se abrieron paso en España las corrientes artísticas extranjeras, como el clasicismo francés. Para conocer este estilo arquitectónico, caracterizado por la pureza de las líneas, la simetría y la sencillez (a diferencia de la rica decoración del barroco), Musement recomienda visitar el Museo del Prado, diseñado por Juan de Villanueva, una de las figuras más destacadas de este estilo arquitectónico.

Arquitectura modernista: Casa Batlló

casa batllo ellees
Imagen de pcsfish en Pixabay

El epicentro de este movimiento en España es, sin duda, Barcelona, siendo Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch, sus máximos representantes. En la Casa Batlló pueden identificarse muchos de los elementos que definen este movimiento, como la inspiración en la naturaleza, la exuberancia decorativa, la asimetría y las líneas curvas.

Arquitectura brutalista: Torres Blancas

edificio torres blancas  ellees
Fred Romero en Flickr

Entre las décadas de los 50 y los 70, surge el movimiento brutalista, inspirado principalmente en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier. Uno de los ejemplos más famosos de esta corriente, que surge del Movimiento Moderno, es el edificio Torres Blancas de Madrid, en el que, por supuesto, el hormigón es protagonista.

Arquitectura neofuturista: Ciudad de las Artes y las Ciencias

ciudad de las artes y las ciencias valencia ellees
Imagen de majorih en Pixabay

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es uno de los mejores ejemplos de arquitectura futurista en España. Para entender este estilo arquitectónico que se desarrolla a finales del siglo XX y principios del XXI, basta acercarse al Palacio de las Artes Reina Sofía y al Hemisfèric, ambos diseñados por Santiago Calatrava.

Arquitectura deconstructivista: Museo Guggenheim

museo guggenheim bilbao ellees
Imagen de Txemi López en Pixabay

El deconstructivismo, que aparece a finales de la década de los 80, puede describirse como 'caos controlado'. La falta de simetría, los diseños no lineales y la distorsión de los principios elementales de la arquitectura son algunas de sus principales características. El Museo Guggenheim, diseñado por el canadiense Frank O. Gehry, es deconstructivismo en estado puro. Sus formas curvilíneas recuerdan a la estructura de un barco, mientras que los paneles de titanio evocan las escamas de un pez.