La literatura, como otras artes, ha sido en muchas ocasiones pasto de censores, religiosos y sociedades que no entendieron o no quisieron ver la necesidad de transmitir los profundos mensajes que determinados libros llevaban escondidos; algunos de ellos muy evidentes, otros menos.

El caso es que grandes clásicos de la literatura, como 'Rebelión en la granja', 'La regenta' o 'Adiós a las armas' experimentaron de una otra forma el rechazo, censura y prohibición por parte de las autoridades en algún momento de su historia. Algunos siguen estándolo.

Hemos querido recoger una docena de estos libros, para que puedas disfrutar de ello con la idea de que tienes entre manos algo que, alguna vez... estuvo prohibido. Y sí, también censuraron el 'Dónde está Wally'. Empecemos.

libros prohibidos ellees

'Adiós a las armas' (Ernest Hemingway, 1929)

portada 'adiós a las armas' ernest hemingway, debolsillo elleesComprar
Amazon

De qué va: Un conductor de ambulancia estadounidense se enamora en el frente italiano de una enfermera inglesa. La pasión tendrá que sobrevivir al horror del campo de batalla, de los hombres que fluctúan entre la lealtad y la deserción, entre la vida y la muerte.

¿Por qué lo prohibieron? En España, Estados Unidos e Italia, el libro fue acusado de sexualidad explícita. Concretamente, la censura franquista en nuestro país condenó a Hemingway y sus libros como "una amenaza a la moral conservadora de España".

'Alguien voló sobre el nido del cuco' (Ken Kesey, 1962)

portada 'alguien voló sobre el nido del cuco' ken kesey anagrama elleesComprar
Amazon

De qué va: La Gran Enfermera Ratched es una verdadera tirana en la sala que gobierna del psiquiátrico de Oregón, intimidando a enfermos con medicamentos y descargas eléctricas. Pero su régimen se verá alterado con la llegada de McMurphy, un canalla que decide oponerse a sus reglas.

¿Por qué lo prohibieron? En Estados Unidos ha sido un libro muy polémico y perseguido. La primera vez fue atacado en Ohio, donde cinco ciudadanos de un pueblo demandaron a la Junta de educación para retirarlo por "pornográfico" y "glorificar la actividad criminal", entre otras lindezas.

'La colmena' (Camilo José Cela, 1951)

la colmena, camilo josé cela elleesComprar
Amazon

¿De qué va? La obra transcurre en el Madrid de plena posguerra, en 1943, y aparecen cientos de personajes con sus pequeñas historias y anécdotas, mezclados los unos con otros, lo que provoca que las personas estén unidas como las celdas de una colmena.

¿Por qué lo prohibieron? Aunque el propio Cela fue censor en el franquismo, no pudo evitar que su libro no pudiera ser publicado en España hasta los años 60, debido al contenido sexual de algunos pasajes. En 2014 salieron a la luz partes aún inéditas.

'El principito' (Antoine de Saint-Exupéry, 1943)

el principito antoine de saint exupéry, salamandra elleesComprar
Amazon


¿De qué va? Los valores de este libro seguro que te quedaron bien claritos de niño porque te los repitieron millones de veces: la amistad, la felicidad, la responsabilidad... Peinando canas, sorprende esa necesidad que surge dentro del lector de recuperar la inocencia de la niñez y, sobre todo, te repites a ti misma, “¡qué aburrido es ser mayor!”.

¿Por qué lo prohibieron? La dictadura militar argentina prohibió el libro al considerar que animaba a los niños una "ilimitada fantasía". También porque pensaban que se iba a relacionar la sociedad de mayores que el Principito no entiende con el régimen instaurado en el país.

'El guardián entre el centeno' (J.D. Salinger, 1951)

portada el guardián entre el centeno alianza editorial elleesComprar
Amazon

¿De qué va? Holden Caulfield es un adolescente de 16 años que atraviesa una angustiosa crisis personal. Deja su escuela en Pennsylvania y pasará tres días bajo la ciudad de Nueva York y sufre enormemente por su propio concepto de la belleza.

¿Por qué lo prohibieron? Otro de los libros más prohibidos en Estados Unidos; algunos estados lo han censurado por ofrecer un lenguaje demasiado grosero y sexual. Sin embargo, sigue siendo de los más estudiados en el país.

'Harry Potter y la piedra filosofal' (J.K. Rowling, 1997)

harry potter y la piedra filosofal salamandra elleesComprar
Amazon

¿De qué va? Tras morir sus padres, Harry Potter se fue a la casa de sus malvados tíos, donde vive una vida terrible. Sin embargo, su fortuna cambia cuando recibe una carta en la que le dicen que, en realidad, es mago, y que debe presentarse en la Escuela de Brujería y Hechicería de Hogwarts.

¿Por qué lo prohibieron? Muchos vieron en este libro la maldad personificada: que si incita a los niños a la brujería, que si contiene textos satánicos (en lugares como Nuevo México se organizaron eventos para quemar los libros de Harry Potter por este motivo). Incluso Joseph Ratzinger, antes de convertirse en papa, describió a la saga como potencialmente corruptora para los niños.

'La regenta' (Leopoldo Alas, 'Clarín', 1884-1885)

portada 'la regenta', clarin, ed cátedra elleesComprar
Amazon

¿De qué va? Compite con 'Fortunata y Jacinta', de Galdós, por ser la mejor obra de la literatura española en el siglo XIX. Narra la historia de Ana Ozores, esposa del regente de Vetusta (una representación del Oviedo de la época), una ciudad que fluctúa entre las falsedades, la decadencia, el caciquismo y un clero de lo más egoísta. Una verdadera obra maestra que se lee con enorme gusto y que sirve de ¿viaje en el tiempo? en la sociedad española.

¿Por qué lo prohibieron? Fue una novela prohibida en España durante el franquismo por su anticlericalismo, su 'lascivia sacrílega' y su denuncia de la hipocresía en la sociedad de provincias.

¿Dónde está Wally? (Martin Handford, 1987)

dónde está wally elleesComprar
Amazon

¿De qué va? Se trata de una serie de libros de abigarradas ilustraciones en las que el niño tiene que buscar, por cada doble página, a Wally, un personaje de lo más peculiar con gorro a rayas rojas y blancas, gafas, vaquero y jersey de rayas.

¿Por qué lo prohibieron? En la primera edición del libro, había un dibujo de una playa llenísima de gente y, entre ellos, una mujer haciendo topless y la American Library Association lo prohibió en EE.UU. Diez años después, se publicó una reedición del primer tomo en el que la mujer ya tenía la parte de arriba del bikini.

'Matar a un ruiseñor' (Harper Lee, 1960)

portada de 'matar a un ruiseñor' harper lee elleesComprar
Amazon

¿De qué va? El abogado Atticus Finch se enfrenta a una buena papeleta para vivir en los años 30 y en una ciudad del sur de Estados Unidos: tiene que defender a un hombre negro acusado de violar a una joven blanca. Sus hijos son los narradores de un proceso que está plenamente de actualidad y que aborda cuestiones de racismo y de clase social.

¿Por qué lo prohibieron? Hace menos de tres años, dos escuelas de EE.UU, situadas en los estados de Mississipp y Virginia, retiraron el libro de la lista de lecturas obligatorias porque contenía palabras que "incomodaban a los alumnos". Al parecer, el uso del término 'nigger' (negrata) resultaba demasiado ofensivo, pero casualmente la obra se considera como uno de los grandes alegatos antirracistas de la literatura del país.

'Rebelión en la granja' (George Orwell, 1945)

portada rebelión en la granja, george orwell debolsilloComprar
Amazon

¿De qué va? Lo que de pequeña leíste como un cuento extraño de cerdos y otros animales que se pelean por ver quién manda en una granja, en la segunda lectura cobró algo de sentido con las palabras Trotsky y Stalin, palabras que entraron por una oreja y salieron por la otra. En la tercera lectura, de adulto, se te ponen los pelos de punta entendiendo la metáfora.

¿Por qué lo prohibieron? 'Rebelión en la granja' es una crítica brutal a la Revolución rusa y al sistema político comunista soviético. Fue censurada por comunistas y anticomunistas durante años, también por quejas contra la visión que se daba en el libro de la religión y la sociedad. Se ha vetado en la URSS, Kenia, Emiratos Árabes, Cuba, Corea del Norte y China.

'Versos satánicos' (Salman Rushdie, 1988)

versos satánicos salman rushdie elleesComprar
Amazon

¿De qué va? El libro se compone de tres historias. En la primera, justo antes del amanecer, una mañana de invierno, un avión secuestrado explota sobre el canal de la Mancha. Parece que hay dos supervivientes, Gibrel Farishta, una legendaria estrella de cine, y Saladin Chamcha, un expatriado que regresa de su primera visita a Bombay en 15 años. Consiguen llegar a una playa inglesa y comienzan una serie de extrañas visiones y revelaciones.

¿Por qué lo prohibieron? La última de las tres historias, la más corta, está protagonizada por Mahoma, lo que ofendió a los países islámicos, donde se comenzó a quemar ejemplares del libro. En otros lugares como EE.UU e Inglaterra también hubo disturbios. A primeros de 1989, el ayatolá Jomeini publicó una 'fatwa', que animaba a los musulmanes a ejecutar a cualquier persona relacionada con la publicación del libro. Está censurado en Pakistán, Arabia Saudí, Egipto, Somalia, Sudán, Bangladesh, Malasia, Qatar, Indonesia, Sudáfrica y la India.

'Lolita' (Vladimir Nabokov, 1955)

portada lolita vladimir nabokov anagrama elleesComprar
Amazon

¿De qué va? Humbert Humbert, un erudito de carácter romántico, se obsesiona sexualmente con la hija de su casera, Lolita, de 12 años. Humbert se casará con su casera para estar cerca de Lolita y llamar su atención, pero de pronto la menor 'pasa' de él y mira hacia otra parte, lo que le hará sufrir desesperadamente.

¿Por qué la prohibieron? Fue censurado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Sudáfrica después de que el 'Sunday Express' dijera en su crítica que "el libro más sucio que había leído". El ministerio del Interior del Reino Unido retiró todas las copias en 1955 con la excusa de que el argumento era pornografía.


Reportaje elaborado con información de la Universidad de Zaragoza


Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.