• La película narra la misión en Bagdad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello (Wagner Moura).
  • Ana de Armas interpreta a su pareja, la economista argentina Carolina Larriera.

Por el top 10 de las películas más vistas de Netflix de las últimas semanas hemos visto pasar de todo: comedias como 'Noche de juegos' o 'Condenados a fugarse'; filmes románticos como 'Amor, boda, azar'; dramas como 'El hoyo' o 'Disobedience' y hasta documentales como el de 'La casa de papel'.

Pues bien, la plataforma de streaming apuesta este fin de semana por un 'biopic' para reventar ese top 1o. Y lo hace con dos protagonistas de lujo. Por un lado, Ana de Armas, con una progresión cada vez mayor en Hollywood (fue nominada al Globo de Oro a la Mejor Actriz de comedia por 'Puñales por la espalda' y la veremos en noviembre como chica Bond).

Por otro, con Wagner Moura, al que muchos recordarán como el Pablo Escobar de las primeras temporadas de 'Narcos' y que llevaba algo de tiempo desaparecido del mapa (solo le vimos en 'La red avispa', con Penélope Cruz y Edgar Ramírez, que se presentó en el pasado Festival de Cine de Venecia).

Sergio película Netflix elle.es

Desde luego, la historia elegida para meter un 'biopic' en el 'top 10' es absolutamente devastadora, inspirada en la vida del que fuera enviado especial de Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos entre septiembre de 2002 y agosto de 2003, Sergio Vieira de Mello (Moura).

Tal y como explica la sinopsis oficial, "es un hombre carismático y complejo que ha desempeñado gran parte de su carrera profesional como diplomático de alto rango en la ONU, trabajando en las regiones más inestables del mundo y lidiando hábilmente con presidentes, revolucionarios y criminales de guerra a fin de proteger a la gente normal.

Pero cuando está a punto dejar todo atrás por una vida más sencilla al lado de la mujer que ama, la argentina Carolina Larriera (de Armas), Sergio acepta un último encargo en Bagdad, ciudad que ha vuelto a sumirse en el caos tras la invasión de EE.UU. Aunque la misión se presumía breve, la explosión de una bomba deja a Sergio sepultado bajo los escombros del cuartel de la ONU. A partir de ese momento, comienza una lucha por la supervivencia".

Netflix hace hincapié en que la historia nos presenta a un hombre en una situación límite que debe conciliar su ambición, su trabajo (al que ha dedicado 34 años de su vida) y su deseo de cambiarlo todo por la persona a la que quiere. ¿Serías tú capaz de renunciar a todo por amor? ¿Incluso estando en una alta posición de poder?

Es el primer largometraje de Greg Barker, un experiodista y reportero de guerra reconvertido en director de documentales (precisamente había rodado ya uno sobre la figura del diplomático para HBO en 2009) que deja aquí la impronta de su experiencia.

Del guión se encarga Craig Borten (nominado a un Oscar por el libreto de 'Dallas Buyers Club') y en el reparto también sobresalen Garret Dillahunt ('12 años de esclavitus'), Clemens Schick ('Casino Royale') o Will Dalton ('Loving').

Un personaje inolvidable

Sergio Vieira de Mello tenía 55 años cuando llegó a Bagdad en una de esas misiones imposibles que le encantaban. Había pasado de ser un radical en las calles del París del 68 a un negociador que se había empleado a fondo en lugares como Bangladesh, Sudán, Líbano, Camboya o Bosnia.

En 2002, cuando Vieira de Mello fue elegido Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ya estaba enamorado de Carolina, economista en Naciones Unidas, y planificaban una vida tranquila juntos.

Sergio Vieira de Mello, Alto comisionado de la ONU para los derechos humanos (2002-2003) elle.es
Getty Images
El verdadero Sergio Vieira de Mello, en una foto oficial de Naciones Unidas.

Pero sabiendo que el conflicto de Irak podía desequilibrar sus planes, decidieron hacer un último esfuerzo por el pueblo iraquí y ambos viajaron juntos hasta allí, junto con más miembros del equipo de Vieira de Mello. El trabajo iba a durar solo cuatro meses y luego se volverían a su nido de amor, Río de Janeiro, donde él había nacido.

Tenía un enorme reto por delante: dejar claro al pueblo iraquí que la ONU era independiente y no parte de la ocupación estadounidense, lo que le mantuvo en conflicto con los propios invasores. Pero el 19 de agosto, un camión bomba explotó justo debajo de su oficina. El resto es la historia que cuenta 'Sergio'.

fotograma Sergio pelicula Netflix Wagner Moura Ana de Armas elle.es
Netflix

La película coincide un poco con el estilo de hacer diplomacia de Vieira de Mello: algo anticuada, pero eficaz; y, en los tiempos que corren, hasta necesaria para ver que es posible hacer las cosas de otra manera.

Daniel Dreifuss, el productor, asegura: "Con continuos levantamientos, disturbios, protestas, violencia contra las personas y el aumento del populismo en tantos países, esta película no podría ser más oportuna y necesaria. Necesitaríamos que hubiera más personas como Sergio".

El filme, rodado entre Río de Janeiro y Jordania, se estrenó en el pasado Festival de Sundance y llega ahora para plantearnos cómo equilibrar cabeza y corazón. Y sobre todo, para hacernos reflexionar en cómo el amor puede ser lo que nos impulse a cada momento, en las tareas más difíciles. No, en absoluto es un filme romántico... pero lo parece.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.