- 'Milagro en la celda 7' está protagonizada por Aras Bulut Iynemli, uno de los actores jóvenes más talentosos y reconocidos de Turquía.
- Está valorada con un 8,3 en IMDb.
Ayer, cerca de las doce de la noche, terminé de ver 'Milagro en la celda 7'. He de decir que acabé con los ojos llenos de lágrimas. Es imposible no llorar viendo esta historia de superación, por más que intentes hacerte el duro, por más que pienses que tienes caparazón de acero. Quizás a mí, que tengo un hijo, me afecte algo más. No sé si DJSnake tiene hijos, pero creo que le ha pasado lo mismo que a mí, por lo que tuiteó hace unos días ["He llorado 8 veces con esta película, ¿es normal'].
Y, la verdad, es que me enfrenté a este filme con algo de desconfianza, aunque me dije, "algo tiene que tener para que esté en el top 8 de las películas más vistas de Netflix" (en el momento de escribir este artículo, ya se ha encaramado al número 4 y tiene pinta de seguir subiendo por su trayectoria ascendente en IMDb, donde por cierto está valorada por los usuarios con un 8,3).
'Milagro en la celda 7' es la adaptación turca de una película homónima coreana de 2013 -que también gozó de mucho éxito, con versiones en Filipinas e Indonesia-. Su título original es 'Yedinci Kogustaki Mucize' y se estrenó el año pasado en su país, donde también tuvo una gran acogida.
Y es normal, porque la película está bien hecha, es desgarradora y cuenta una de esas historias que llegan al corazón, con un giro final que no se adivina al principio -lo cual es de agradecer en este tiempo de argumentos predecibles-, un principio bastante irregular que no deja ver lo que viene después.
'Milagro en la celda 7' narra la historia de un hombre con capacidades diferentes, Memo (Aras Bulut Iynemli, uno de los actores jóvenes más talentosos y reconocidos de Turquía), pastor, que tiene una hija Ova (Nisa Sofiya Aksongur). Memo, con una edad mental similar a la de la pequeña, vive con su niña en la casa de la abuela de Memo (Celile Toyon Uysal).
Estamos en 1983 y a la niña le encanta Heidi, y se antoja de una mochila con el personaje que compra antes Seda, la hija de un militar de alto rango. Memo se encontrará un día con Seda quien, jugando sobre unos acantilados, acaba resbalando, golpeándose y falleciendo. Memo es obligado a firmar una confesión y enviado a prisión.
[Sí, en los comentarios de Youtube, la mayoría de usuarios pide el Oscar para la que consideran 'la mejor película del año'].
Es interesante ver cómo es la evolución de Memo dentro de la prisión, cómo se integra con sus compañeros de celda (que dan bastante miedo al principio, que se muestran muy hostiles, liderados por el mafioso Askorozlu, al que da vida Ilker Aksum) y cómo todos ellos son transformados por la bondad de Memo.
Los actores, bien dirigidos por el realizador y guionista Mehmet Ada Öztekin, nos ofrecen una lección de interpretación envuelta en grandes valores, como la solidaridad, la esperanza y la resiliencia. Y, a pesar de lo que pudiera parecer, 'Milagro en la celda 7' no está basada en una historia real.
Ha arrasado en Estados Unidos desde que allí llegó a la plataforma, el pasado 13 de marzo. Los récords se han sucedido: número 2 en series y películas en Francia, número 3 entre todos los contenidos de Netflix en Argentina, número 1 en México, número 7 en los Emiratos Árabes Unidos, número 2 en Nigeria...
Y lo entendemos. Y queremos que siga sucediendo así, que la gente la siga viendo. Sabemos que las películas protagonizadas por personas con capacidades diferentes suelen tener algo de terreno abonado para emocionar. Ahí están 'Campeones', 'Rain Man' o 'Mi nombre es Sam', por mencionar algunas pocas.
Pero 'Milagro en la celda 7' ha llegado en un momento en el que necesitamos estas historias de esperanza; de cómo la vida puede dar la vuelta radicalmente; de cómo es posible que las cosas sean de otra manera y que la gente pueda ser buena y solidaria (lo estamos comprobando en estos #diasextraordinarios). Y que perdure.