- Esta serie consta de 7 capítulos de unos 25 minutos de duración, por lo que la puedes empezar y acabar hoy mismo.
- La dirige Jonathan Entwistle, el creador de 'The End of the F*** World', serie que es una enorme inspiración.
Desde hace unos días, Netflix ha hecho pública en su plataforma una de la información 'cotillita' que más demandaban los usuarios: los más vistos, en películas y en series. Ahora, cuando entras en cualquiera de estos dos apartados y bajas un poco el scroll, puedes encontrarte el 'top 10' de tu país; aparte, cada contenido que figure en este ranking está marcado con un iconito de 'top 10'.
Hay una serie que va a tener el honor de haber sido en España la primera de la historia en posicionarse en lo más alto de este listado público, y esa es 'Esta mierda me supera' (no hablemos de lo maravilloso que es el título y de cuántas veces en nuestra vida hemos podido repetir la frase; ¿se trata de uno de los pocos casos en los que la traducción al castellano es mejor que la original?
'Esta mierda me supera' es una serie de siete capítulos de unos 25 minutos de duración cada una, lo que la convierte en perfecta para que esta noche, después de leer este artículo, te dediques al binge-watching con ella. Porque, si no, vas a estar completamente desactualizado. ¡Todos hablan de ella!
'Esta mierda me supera' es una historia de lo más irreverente protagonizada por Sydney (Sophia Lillis, a la que hemos visto por ejemplo en 'It' y en 'Heridas abiertas'), una adolescente que está intentando sobrellevar como puede su etapa en el instituto con una mejor amiga a la que está a punto de perder porque comienza a salir con el tipo más cretino de la clase.
A la vez, Sydney que busca maneras de gestionar las dificultades con su familia, sus incipientes deseos sexuales y unos misteriosos superpoderes que acaba de adquirir y que no tiene ni idea de cómo le han llegado y de cómo le van a afectar. Se trata de una adaptación de la novela gráfica homónima de Charles Forsman (15,10 euros) realizada precisamente por el director de 'The End of the F***ing World', Jonathan Entwistle, y producida por el productor ejecutivo de 'Stranger Things', Shawn Levy.
10 curiosidades para disfrutar de la serie del momento
- Jonathan Entwistle tomó la decisión creativa de establecer los hechos de 'Esta mierda me supera' en la misma línea de ficción que la primera temporada de 'The End of the F***ing World'.
- Si estás atento, verás un 'huevo de pascua' de 'The End of the F***ing World': un periódico con una foto de James y Alyssa mientras están huidos de la justicia.
- Jonathan Entwistle describe la serie como si "los X-Men conocieran a Lady Bird y esta conociera 'El club de los cinco'.
- El vestuario de a serie incluye mucho negro y amarillo, lo que es una alusión a los equipos deportivos de Pittsburgh, donde se rueda la serie.
- El diseñador de vestuario, Bex Crofton-Atkins, hizo a mano muchos de los diseños de la serie, como el traje azul celeste de Stanley Barber (al que da vida Wyatt Oleff, 'It', 'Guardianes de la galaxia vol.2') y su chaqueta de Enya y el vestido que luce Sydney en el baile del último episodio.
6. El músico Graham Coxon (guitarrista y corista de Blur) es el compositor de la banda sonora original de la serie, y ya había trabajado en 'The End of the F***ing World' con Entwistle, de quien es uno de los ídolos de su infancia. Coxon describe la música de la serie como si "'Twin Peaks' se encontrara con los institutos de los 80". Escuchamos a Prefab Sprout, Roxette, The Kinks, The Windbreakers, Paul Young, Rick Springfield, Bonnie Tyler, Pixies, Roxy Music...
7. Sydney lleva placas de identificación tanto en los comics como en la serie, lo que es un guiño al padre de Charles Forsman.
8. El personaje de Stanley Barber está inspirado vagamente en el Geek Anthony Michael Hall) de 'Dieciséis velas' (John Hughes, 1984)
9. Entwistle le pidió a todo el reparto artístico que se preparara para el rodaje viendo todas las películas de John Hughes y las series 'Es mi vida' y 'Dawson Creek'.
10. El episodio 5, 'Another Day in Paradise', es un homenaje a 'El club de los cinco' (John Hughes, 1985).