En un mundo global, está claro que las plataformas de 'streaming' no seguirían un buen camino si no ofrecieran en su catálogo series que fueran producidas en otros países más allá del todopoderoso Estados Unidos. ¿Qué habría sido, por ejemplo, de Netflix sin 'Dark', sin 'La casa de papel', sin 'Élite', sin '3%'...? Cada una de ellas aporta la idiosincrasia de su región y su país, nuevos puntos de vista, historias propias, etc, y los espectadores de otras naciones se dejan llevar por esta curiosidad.

Latinoamérica también va emprendiendo un camino muy interesante en el 'streaming'. Hemos visto 'Narcos México', suerte de un spin-off del ya clásico de Netflix, y también nos gustaron propuestas de HBO como 'Pico da Neblina' o la docuserie 'Héroes cotidianos', y otros contenidos de Netflix como 'Historia de un crimen: Colosio' o la impresionante 'La casa de las flores'.

Y a esta misma zona del mundo viajamos hoy viernes para recomendar un estreno de Netflix que seguro que va a dar mucho que hablar. Se trata de 'Frontera verde', la nueva serie colombiana de la plataforma. Una serie que combina misterios en la selva, salvajes feminicidios e investigaciones policiales a la vieja usanza.

Esta es la sinopsis oficial: "En las profundidades del Amazonas, en la frontera entre Brasil y Colombia, la joven detective Helena y su compañero Reynaldo, un policía indígena, investigan una serie de extraños asesinatos. Pero cuando descubren el cadáver de una joven que no muestra ningún signo de envejecimiento, queda claro que estos crímenes no son el mayor de los misterios ocultos en la selva.

Por otro lado está la historia de Yua y Ushe, dos nativos a los todo el mundo llama 'los eternos', y su batalla contra Joseph, un extranjero que cree que los indígenas guardan un increíble secreto. Las diversas tramas y personajes se entremezclan para desentrañar un misterio que podría cambiar sus vidas... y a toda la humanidad". Está claro que el principal misterio que encierra la selva no son los feminicidios.

Por el momento, podremos ver una temporada de ocho capítulos de entre 40 y 50 minutos de duración cada uno –todos ellos han sido rodados en el Amazonas– con un reparto totalmente colombiano: Juana Del Río (Helena); Ángela Cano (Ushe); Miguel Ramos (Yua); Nelson Camayo (Reynaldo Bueno); Bruno Clairefond (Joseph)...

Uno de los grandes baluartes de 'Frontera verde' es que uno de sus directores es uno de los realizadores más importantes de Latinoamérica, Ciro Guerra, cuya película 'Waiting for the Barbarians' –con Johnny Depp y Robert Pattinson– ha sido seleccionada para la Sección Oficial del Festival de Venecia 2019 y competirá por el legendario León de Oro. El joven director se llevó los aplausos de la crítica en 2015 con 'El abrazo de la serpiente'.

En la tarea de dirigir 'Frontera verde' está acompañado por Laura Mora y Jacques Toulemonde, y Guerra también ha recibido el apoyo de dos productores viejos conocidos de Netflix: Mauricio Leiva-Cock y Jenny Ceballos, productores de 'Narcos', a los que se une Diego Ramírez Schrempp.

¿Qué podemos esperar de 'Frontera verde'? Un mal rollo brutal, que es ficción pero que no lo es tanto. Entre 2017 y 2018, en Colombia murieron asesinadas ¡1.724 mujeres!, en su mayoría en el arco de edad de 20 a 24 años, lo que generó un enorme debate político en el país.

Frontera verde netflix elle.es
Juan Pablo Gutiérrez/Netflix

Aunque aquí transcurren en la selva colombiana, lo que le da un giro argumental determinante a la serie al incrementar la dificultad de la investigación, está claro es que la violencia contra las mujeres es el terrorífico eje de la narración. Veremos en 'Frontera verde' uno de los problemas más acuciantes en la investigación de los feminicidios, y es la invisibilización por parte de los funcionarios del estado.

También, en 'Frontera verde' veremos algunos de los temas que más preocupan a Ciro Guerra y que pudimos ver en 'El abrazo de la serpiente'. Es el caso del Amazonas como fantasmagórico escenario central y lugar de la magia o la tensión de los modos de vida y las costumbres entre los 'modernos' y los pueblos indígenas, algo que se acaba reflejando en la manera de investigar y de impartir justicia.

Nos llamará la atención la variedad de lenguas en las que se habla la serie: en 'Frontera verde' no solo se habla lo que se ha dado en 'mal-llamar' el Español de América, sino también tikuna y huitoto, idiomas vernáculos de la selva. ¿Estamos dispuestos a hacer un 'embrace your language' y escuchar otras semánticas? Es el momento de abrir ojos y oídos y disfrutar de otros lenguajes –en todos los sentidos– y otras culturas. Si no lo has hecho aún, 'Frontera verde' es magnífica para ello.

Puntuación ELLE: 8

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.