No siempre se puede tener el privilegio de ser uno de los pocos periodistas que, en una sala cerrada, y casi 'con nocturnidad y alevosía', ve el primer capítulo de la nueva temporada de 'La casa de papel' junto con el propio creador de la ya legendaria serie, Álex Pina. Yo fui uno de ellos y voy a ser de lo más sincera contando mi sensación.

No parpadeé. Prácticamente, a lo largo de la hora escasa del capítulo proyectado ni parpadeé, ni me moví, ni bebí agua siquiera, y casi me tuve que agarrar a la butaca de todo el despliegue de medios, de la rapidez en la narración, de las sorpresas –algunas esperadas pero no por ello menos efectivas– que salpican el regreso de la serie.

Panamá, Tailandia, Italia, España... son algunas de las localizaciones por las que pasa ese primer y vertiginoso episodio. Los miembros de la banda, viviendo la vida loca después del éxito de su golpe contra la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, se ven obligados a reunirse porque uno de ellos está en apuros. El Profesor les va llamando porque la única manera de salvarle es cometer el mayor atraco jamás pensado: asaltar el Banco de España.

Lleno de acción pero con mucha calidez humana, el primer capítulo no baja nunca el ritmo. La prueba a la que va a someter al espectador es si puede ser capaz de ver solo un episodio, porque todos los presentes en el visionado nos quedamos con ganas de más. Por ejemplo, con ganas de ver con algo más de detalle a las nuevas incorporaciones a la banda –Estocolmo, Bogotá, Lisboa, Marsella y Palermo– (entre ellos, los actores Hovik Keuchkerian, Fernando Cayo y Rodrigo de la Serna) e incluso al nuevo azote de la banda, la embarazadísima inspectora a la que da vida Najwa Nimri.

La nueva temporada de la serie, que consta de 8 capítulos, ha sido realizada con más medios –salta a la vista– y, como explicó Pina, "de forma mucho menos constreñida en temas de producción". Del volumen y la intensidad que veremos en la tercera temporada da medida el dato de que en las otras temporadas, se empleaban de 12 a 13 jornadas de rodaje y producción por capítulo, mientras que ahora se ha pasado a 22 jornadas por capítulo.

Pina también declaró que la nueva temporada tiene cinco capas de tiempo, cinco líneas argumentales, de las que se sienten "muy satisfechos" y que "tienen que seguir explorando". Alguna de ellas se aventura en el primer capítulo que desde el minuto 1 transmite al espectador la idea de que 'si pestañea, se lo pierde'.

Por si alguien se preguntaba por qué el Banco de España y no otro objetivo más goloso –todavía–, Pina aseguró que se habían planteado que la banda del profesor se hiciera internacional y asaltar algún otro lugar fuera de nuestras fronteras, pero finalmente se decantaron por el edificio de la Plaza de Cibeles de Madrid "para seguir apostando por un contexto y una identidad emocional mediterránea y latina".

Veremos en esta nueva temporada que los capítulos son bastante más cortos que en la etapa de Atresmedia; han pasado de 70 minutos de duración a 'solo' 50 minutos, más al estilo de Netflix y, la verdad, se agradece, porque se ha traducido en un aumento de la acción en detrimento del desarrollo de los personajes –que a veces ralentizaba un poco el ritmo–.

No damos ningún spóiler si contamos que regresa uno de los personajes más queridos por el público, Berlín (Pedro Alonso), pero sí podemos decir que tiene todo el sentido que lo haga. Es uno de los rostros más fuertes de la serie y aunque se incorporan nuevos actores, su ausencia sería demasiado pesada para 'La casa de papel 3'.

No pongas a prueba tu sagacidad de Sherlock Holmes en cada capítulo intentando saber a dónde van cada una de esas cinco líneas argumentales. Mejor hazte unas palomitas, siéntate a disfrutar –puedes hacerte el maratón este finde, como lo harán muchos, pero es recomendable saborearlo bien y no atiborrarte, pues da mucho vértigo– y, eso sí, juega a averiguar hacia dónde irá la cuarta temporada, cuyo rodaje está confirmado. Y menos mal: buenas noticias para los amantes de las buenas series.

Puntuación ELLE: 8,5


Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.