Piénsalo bien: ¿cuántas veces a la semana recibes un paquete? Posiblemente ya tengas ubicado al repartidor o repartidora de Correos que viene con tu última compra online y lo esperas con más ganas que al fin de semana. Sin embargo, es ahora, por el Día Internacional de la Mujer, cuando nos planteamos si un detalle que nos resulta tan habitual como el hecho de abrir la puerta y recoger un envío tiene algo que ver con el feminismo.
Bien, pues en este caso, en lo que se refiere a Correos, sí: para la empresa de mensajería, el 8M es todo el año y, por eso, merece un repaso la presencia histórica y el papel de las mujeres en el grupo, que siempre ha sido primordial: hoy ya son el 53,21% de la plantilla, desde que en 2016 se alcanzara oficialmente la paridad. Si ellas no hubieran trabajo aquí, hoy todo sería diferente. De hecho, ¿sabías que el carrito de reparto se implementó gracias a su presencia? Sigue leyendo y te contamos cómo ellas comenzaron a ser parte del universo de la mensajería.
La presencia de las mujeres en la historia de Correos
Seguro que si te decimos que hace casi cuatro siglos que España tuvo por primera vez a una mujer cartera, te parece que es demasiado tiempo. Pero el camino no ha sido nada fácil. Aquí tienes una resumida línea del tiempo de cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo su papel en Correos.
- 1648: apareció en nuestro país la primera mujer correo, para el primer envío en Portugalete (Vizcaya), con tanto éxito que, hasta 1738, solo el género femenino prestó este servicio.
- 1830: ya había mujeres encargadas de estafetas, consideradas como empleadas de la Renta de Correos. También existían las conductoras de travesía, que llevaban correspondencia a caballo o a pie.
- 1881: llegó a la empresa la primera telegrafista. Además, los carteros de las estafetas telefónicas unipersonales podían contratar a su mujer, hija o hermana como auxiliar para ayudar en las tareas de comunicaciones, con un jornal de cinco reales diarios, algo menos que ellos. La primera en ocupar el puesto fue Josefa Álvarez Portela. Un año después de su ingreso, ya eran 40 las trabajadoras ocupando este puesto.
- 1882: hablando sobre la desigualdad de salarios, en este año una mujer auxiliar cobraba 625 pesetas frente a las 1000 que ganaba el hombre del puesto más bajo.
- 1909: el 15 de julio se convocaron las primeras oposiciones para auxiliares femeninas de segunda clase. Clara Campoamor obtuvo su plaza.
- 1979: Correos organizó unas oposiciones libres e iguales para ambos géneros.
Desde entonces han tenido lugar muchos avances, por supuesto, pero hay dos hitos que merece la pena destacar.
- 2008: Correos empezó a formar parte de la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género.
- 2016: El grupo alcanzó la paridad y las mujeres ya son la mitad de la plantilla.
Para homenajear a todas esas mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad, Correos lanza este año su exposición itinerante #8MTodoElAño. Mujeres como Clara Campoamor, Dolor Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigo y Almudena Grandes, que ya fueron protagonistas de la colección de sellos que se emitió el año pasado, a las que, en 2023 se unen también María de Maeztu y Maruja Mallo.
La colección de sellos #8MTodoElAño están diseñados por Isa Muguruza, conocida por empoderar a la mujer mediante sus ilustraciones, haciendo una oda a la energía y al cuerpo femenino. Los textos de la exposición están escritos por Espido Freire. No te la puedes perder. Ya ha arrancado en Barcelona, Sevilla, A Coruña, Santander y en Madrid, donde la muestra empieza el 8 de marzo y podrá visitarse en la oficina principal de Correos en Cibeles.
La lucha por la igualdad en Correos
También es importante saber que gran parte de las empleadas de Correos tienen un puesto de responsabilidad, y el 54,59% de las jefaturas intermedias en oficinas, unidades de distribución y centros logísticos están ocupadas por ellas. Además, en esta lucha por la igualdad, la empresa está llevando a cabo una serie de medidas:
- Políticas para la ayuda y protección de las víctimas de violencia de género, con una reducción de la jornada y especial consideración con su asistencia, excedencias o garantías de traslado laboral.
- Políticas de conciliación familiar, personal y profesional.
- Código general de conducta para prevenir cualquier discriminación o acoso.
- Plan de Diversidad e Inclusión, que trabaja sobre siete ejes: promoción, formación, talento, cultura, RSC, empresa saludable y comunicación.
- Iniciativa global sobre igualdad de género Target Gender Equality, promovida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas.
- Modelo de gestión orientado a un estilo de liderazgo que favorece la pluralidad de ideas, experiencias y perspectivas para responder a las necesidades de una sociedad diversa, fomentando la igualdad de oportunidades en el trabajo.
El 8M es importante, pero la lucha por la igualdad ha de ser diaria.
Descubre más de #8MTodoElAño en este vídeo
Berta de Miguel es experta en moda y tendencias. Se inspira a diario en el ‘street style’ de las ‘fashion weeks’ internacionales y no se pierde ninguna de las ‘aesthetics’ que nacen en las redes sociales de la mano de sus ‘insiders’ favoritas, como Camille Charrière o Sofia Coelho.
Le fascina el discurso de Bella Hadid y adora perder la noción del tiempo entre imágenes de las tops de los 90, una de sus décadas favoritas en cuanto a estilo. De hecho, nada le hace más ilusión que localizar una chaqueta joya ‘vintage’ y ‘rockera’ con la que elevar un buen ‘look’. Le encanta descubrir marcas nuevas y especiales, aunque también controla al milímetro las nuevas colecciones de las grandes tiendas, como Zara o Bimba y Lola. La parte que más le gusta de su trabajo es la de entrevistar a diseñadores, expertos y ‘celebs’ que admira.
Berta se graduó en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, se especializó con un máster en Comunicación Cultural y Nuevas Tendencias. Escribe en Cosmopolitan desde hace cinco años y ha pasado por otros medios como InStyle y Clara. Además, compagina su trabajo como editora de moda con su faceta musical: es violinista profesional. Toca con orquesta en salas como el Teatro Real, el Auditorio Nacional o el Palau de la Música y tiene su propio grupo, con el que hace conciertos por toda España.