- El vino blanco Somontano para los amantes de los tintos que recuerda a almendras tostadas, cuesta 9 euros y recomiendan los expertos en vino
- Vinos buenos, bonitos y baratos para maridar con hamburguesas
- Los vinos de la Ribera del Duero, a buen precio y riquísimos, que tienes que probar antes de morir
No será la primera vez que llamaremos vino “negro” al tinto. Pero para esta semana que la mayoría comparémos los regalos y los vinos para navidad me parece un gran leit-motive. Es verdad que hay vinos cuyo color es de un cereza picota tan oscuro que más que rojo (red wine o vin rouge) parece azul marino casi negro.
¿Seamos claros en este colorido asunto, de qué dependen los distintos colores del vino? Si algo marca el color es definitivamente el envejecimiento: podríamos decir que el vino tinto con el tiempo se vuelve más clarito y el blanco al envejecer se vuelve más oscuro. Depende los reflejos y diferentes gamas cromáticas de los vinos podemos intuir cuanto tiempo de envejecimiento tienen. De la cromaterapia del vino hablamos en esta ocasión comenzando por un vino francés icónico y muy accesible de color rojo denso y brillante con marcados reflejos púrpura.
Se trata de Beujolais Noveau, uno de los más míticos de Georges Bubouef, y ahora que se acerca el Black Friday, aprovechando que sale a la venta el tercer jueves de noviembre, es la compra ideal. Es un vino tan comercial, vivo, fresco y con notas a palote de fresas que es la alegría de la huerta del sur de la Borgoña. Y su precio, imbatible: cuesta menos de 12 euros.
Este vino está elaborado con uva 100% Gamey y está listo para la venta seis semanas después de la primera vendimia. Tiene una maceración de racimos enteros durante 5 a 6 días con fermentación a temperatura controlada para preservar los aromas afrutados. Sin clarificar y filtrado antes del embotellado. En nariz ofrece aromas frescos con recuerdos a grosellas, frambuesa y fresa silvestre. En boca es dulce y golosos, persistente.
Otros vinos tintos riquísimos de color rojo intenso
También el color del vino depende en gran medida de su elaboración: un vino de maceración carbónica siempre dará colores vivos o los vinos pasados por barrica siempre tendrán un ribete más evolucionado. Para observarlo nada mejor que esta tinta de Toro de Fariña Primero maceración carbónica. Su etiqueta reproduce la obra ganadora del concurso de pintura que impulsa la misma bodega. Su color en copa es rojo picota con ribete violáceo.
La variedad de uva es otra de las grandes claves. Hay variedades como la tannat o el cabernet sauvignon que lucen de una alta intensidad en contraposición a la pinot noir que da una capa más clarita.
Por eso quiero recomendarte este vino de Uruguay que se llama Bouza B6 Parcela Unica Tannat. Es de edición limitada y proviene de la zona Metropolitana (cerca de Montevideo) precisamente de la zona sur conocida como Canelones para pasar 18 meses en barrica. Ello le aporta una notas dulces de vainilla que complementan el protagonismo de la fruta madura negra.
Así que a simple vista podríamos decir que los tintos jóvenes son muy tupidos, con colores cercanos a los morados y púrpuras (es decir con mucha mezcla de azul en el rojo). Al cabo de un par de años, sobre todo los que ya han pasado por crianza, cogen tonalidades más cereza, granate y carmín. Cuando el color se vuelve teja es que estamos delante un tinto envejecido. Pero estos vinos que maridan con tus uñas de color chocolate ya forman parte de otro artículo…
Meritxell Falgueras es experta en sumillería, humanidades y la comunicación del vino. Es la quinta generación del histórico Celler de Gelida, arraigado en el barrio de Sants de Barcelona y lleva más de 25 años comunicando los placeres de los sentidos con un lenguaje cercano al alcance de todo el mundo.
Su objetivo es divulgar el mundo del vino haciendo cupaje con la cultura, la moda, la actualidad y el feminismo, “hablando del vino casi sin hablar de vino”. Y así lo hace actualmente en sus 5 libros Presume de vinos en 7 días, Los vinos de tu vida, Qué beber cuando no bebes, #ConVinoConTodo y Cátame; sus columnas semanales en El Nacional y ELLE Gourmet, y en su pódcast Una botella compartida.
Galardonada con el premio Nariz de Oro Joven Promesa de Cataluña y del Estado en 2007, y recibiendo elogios de la crítica especializada, su travesía enológica se ha nutrido de conocimientos en WSET Londres, y su formación abarca estudios en sumillería y humanidades en universidades como UPF, URL y el Ateneo Barcelonés, entre otros. También ha ampliado sus conocimientos en sus estancias en Italia, Estados Unidos y Francia.
Meritxell Falgueras ha sido reconocida como Sumiller del año en 2011, Mejor Libro del Mundo de Bebidas por los Gourmand World Cookbook Awards en 2018 y Mejor Libro de educación del Vino en 2020. Ganadora de una entrega de Joc de Cartes en 2023, también se la puede degustar en medios como Catalunya Ràdio, en RNE y en TV3 como colaboradora.
Apasionada por su trabajo y autodefinida como “comunicadora por necesidad”, en sus redes la encontrarás como @Winesandthecity y en su blog podrás conocer más de ella y sus recomendaciones semanales.