- Los olímpicos, contra la sexualización del uniforme deportivo
- 30 alimentos saludables para cenar
- Cómo mejorar tu relación con la comida
La gastronomía francesa es una de las más aclamadas del mundo, pero lo cierto es que no es especialmente conocida por sus platos vegetarianos. Por eso ha resultado sorprendente saber que las Olimpiadas de París, que arrancaron la semana pasada, están siendo las más 'veggie' de la historia. El restaurante de los atletas, situado en la Villa Olímpica y conocido como La Nave, sirve unas 40.000 comidas al día, siendo 500 de sus recetas vegetarianas. El 80% de los alimentos que se sirven provienen además de Francia, por lo que estas Olimpiadas son un 'Oh La La' no sólo a la gula, sino a la sostenibilidad y al comercio local.
En realidad, a las estrellas olímpicas la comida les ha interesado siempre mucho más de lo que en ocasiones pensamos, pues no todo es arroz, pollo y avena. En 2021 fue Erik Shoji, un jugador de volleyball del equipo americano, el encargado de mostrar a sus seguidores de TikTok las opciones que tenían en el High Performance Center. Aseguraba entonces que los vegetales a la plancha, la pasta con pesto y la carne estaban “cocinados a la perfección”, mientras que el tenista australiano Luke Saville mostró en un vídeo lo que comía en un día. Por si te preguntas qué come un tenista de élite: tostada con alubias, pasta y dumplings. Ni tan mal, ¿no? Digo mientras pienso en que hoy comeré una triste ensalada...
El palista español David Llorente, que finalizó décimo K-1 en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, mostró a sus seguidores cómo se desayuna en el centro. Té verde frío, Natto (“son alubias de soja, un alimento fermentado que es un probiótico muy saludable”, explicó el deportista sobre este plato tan sano como de estética -¡y olor!- nada apetecible), marisco, bacon huevos revueltos, dumplings, tofu frito, cornflakes con leche y fruta. Como explicaba a RTVE en las pasadas Olimpiadas el Dr. César Flores, el nutricionista que acompañó al equipo olímpico de las 16 Guerreras de Balonmano en las Olimpiadas, al haber buffet libre, el control en clave fit es mucho menor, pero no era algo que le preocupara. “Son un equipo muy experimentado, ya no hace falta decirles lo que tienen que comer. Saben perfectamente que los días de partido tienen que tomar hidratos con proteína, y mucha fruta y verdura, para tener un buen aporte de vitamina y de sales minerales”.
Sin embargo, Estelle Lamotte, directora de las operaciones, contaba a 'Delish' algo ligeramente diferente. “Pueden comer absolutamente de todo tantas veces como quieran. Estamos abiertos 24 horas, y lo aprovechan. Ellos comen mucho. Mis compañeros dicen que los atletas realmente se dan buenos festines”, explicaba. Confesaba que sin duda, los hábitos alimentarios de los atletas cambian a lo largo del evento, pues cuando terminan la competición, se dan grandes caprichos, prueban nuevos platos o sencillamente, comen más. Un poco como las modelos tras el maldito desfile de Victoria's Secret, ¿no?
El responsable de alimentar a los 15.000 atletas es Sodexo Live!. Este año, hay algunas particularidades en el menú. Por ejemplo, no se sirven aguacates, y los únicos alimentos que no proceden de Francia son los plátanos, el café y el chocolate. No se sirven patatas fritas (¡drama!) ante el peligro de emplear freidoras en un espacio con tantas personas, ni habrá chefs privados. El menú ha reducido su oferta respecto a años anteriores para centrarse en 500 recetas creadas exclusivamente por los chefs de la compañía.
La comida de las Olimpiadas, en números... Y letras
Aquí, un recuento de los Juegos Olímpicos de París gastro, en números:
- Un tercio de los alimentos disponibles son de origen vegetal, y el 30% son orgánicos.
- El 80% de los ingredientes prodecen de Francia, y el 25% se encuentra a 25 kilómetros de París.
- En la Villa Olímpica hay 3 millones de plátanos y 27 toneladas de café.
- El comedor principal de los Juegos Olímpicos cuenta con 47.000 platos reutilizables.
- La barra de condimentos oferta 85 opciones diferentes.
“Tendremos comida del norte y del sur de África, así como del este y norte de Europa. Para que todo el mundo esté satisfecho y para ajustarnos a las necesidades nutricionales de los atletas, necesitamos ofrecer una amplia variedad", explica Charles Guilloy, chef ejecutivo de Sodexo Live! en la Villa Olimpica, en un vídeo de la compañía en el que se testean los platos.
Junto a Guilloy (que presentará, entre otras opciones, batata con humus y chimichurri), cocina Stéphane Chicheri. Ambos están ayudados por los famosos chefs asociados franceses Akrame Benallal (uno de sus platos será el pollo Tandoori), Amandine Chaignot (apuesta por croissant de huevo escalfado, crema de alcachofas, queso de cabra y trufa) y Alexandre Mazzia (cocina merluza ahumada salada con tapioca en caldo de verduras).
Si al pensar en Francia aparece en tu mente y delicioso y humeante Bourguignon, el estofado de carne por excelencia, has de saber que el único que se sirve es en clave vegana. La moussaka que están disfrutando es vegetariana y, por descontado, no hay ni rastro de foie gras. De esta forma, los organizadores de París 2024 reafirman su intención de hacer que estos Juegos Olímpicos sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente hasta la fecha.
Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.
Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.