- Las dietas más peligrosas que estuvieron de moda
- La clasificación de mejores y peores dietas para la salud
- La dieta South Beach y otras dietas milagro para adelgazar
La última estupidez viral y peligrosa de TikTok en lo que a dietas se refiere se conoce como ‘Dieta de las Princesas’ y se basa en un conjunto de pautas alimentarias extremas que se asocian directamente con alguna de las princesas Disney: Blancanieves, Bella o Cenicienta, entre otras. “Cada una propone una conducta alimentaria muy limitada (como solo beber té o comer manzanas) que promete perder hasta 10 kilos en dos semanas”, detalla Laura Salud, farmacéutica, nutricionista y CEO de Salmo Labs. Lejos de ser un plan nutricional válido, se trata de: “Una narrativa disfrazada de dieta que banaliza los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), y pone en riesgo la salud física y mental”, advierte Laura Salud. El principal peligro: la normalización de conductas alimentarias extremas como si fuesen simples ‘retos’ o ‘hábitos detox’.
Y es particularmente peligrosa entre las más jóvenes: “Se ha viralizado principalmente en plataformas como TikTok o Instagram, donde el contenido visual, el storytelling y las referencias a la cultura pop conectan rápidamente con el público joven”, advierte Laura Salud. Y lo peor es que hace diana en un público no solo joven sino también muy vulnerable: “Los adolescentes están en una etapa de construcción de identidad y autoestima muy influida por el cuerpo. Pero los adultos también pueden caer, sobre todo aquellos con una larga historia de dietas fallidas, insatisfacción corporal o que buscan soluciones rápidas por presión social”, detalla la farmacéutica y nutricionista. En la misma línea se muestra Laura Palomares, psicóloga de Avance Psicólogos cuando afirma que no solo fomenta el desarrollo de trastornos graves de la conducta alimentaria en niños y adolescentes, sino también en adultos que están expuestos a esta información en sus redes sociales de forma constante y repetitiva. “Es cierto que la imagen idealizada de las princesas de Disney puede captar sobre todo la atención de un público más joven, pero todas hemos crecido con esos personajes idealizados y casi arquetípicos, que activan nuestro inconsciente sobre todo si nos encontramos en momentos de mayor vulnerabilidad, y pueden alejarnos de la idea más madura de un autocuidado saludable”, comenta la psicóloga.
En general, el público diana de este tipo de reclamo sin sentido son: “Chicas adolescentes que están sometidas a un constante bombardeo acerca de hábitos de belleza y exigencias para conseguir un cuerpo perfecto, y para quienes las princesas Disney son un recuerdo muy reciente e idealizado. Y, en general, aquellas personas que tienen rasgos de personalidad más autoexigentes o perfeccionista, con tendencia a un elevado rendimiento, pueden ser más vulnerables a estos tips”, asegura la psicóloga de Avance Psicólogos. Para la nutricionista Laura Salud suele tratarse de personas con una baja autoestima: “Se trata de personas con un alto nivel de insatisfacción corporal, historial de dietas yo-yo, adolescentes influenciables o adultos bajo presión estética (como ocurre en redes, trabajos cara al público o eventos sociales).”
En qué consiste la peligrosa ‘Dieta de las Princesas’ que promete reducir diez kilos en dos semanas
Estaría sería la propuesta, según la Princesa que se trate:
La sirenita: solo se puede tomar agua
Es una forma extrema de ayuno total. “No aporta calorías, proteínas, grasas, ni micronutrientes”, cuenta la farmacéutica y nutricionista.
Riesgos: “Deshidratación paradójica, hipoglucemia, pérdida muscular, alteraciones cardíacas, hipotensión y fatiga extrema, entre otros”, detalla la experta.
Pocahontas: solo alimentos crudos
Consiste en comer únicamente frutas, verduras o carnes y pescados crudos.
Riesgos: “Déficit de proteínas de calidad, pérdida de masa muscular, riesgo de intoxicaciones alimentarias (por bacterias como Salmonella o E. coli), déficits vitamínicos (como B12, hierro, calcio), entre otros”, apunta Laura Salud.
Blancanieves: solo manzanas
Dieta monoalimento basada exclusivamente en manzanas
Riesgos: “No hay aporte de proteínas, grasas esenciales ni diversidad vitamínica. Puede causar hipoglucemias, pérdida de masa muscular, problemas digestivos por exceso de fibra, y alteraciones del estado de ánimo”, advierte la farmacéutica y nutricionista.
Cenicienta: comer solo hasta las 12 del mediodía y con pocas calorías
Es una mezcla de restricción calórica extrema con ayuno prolongado.
Riesgos: “Descompensaciones hormonales, trastornos del sueño, ansiedad alimentaria, riesgo de atracones nocturnos y alteración del metabolismo basal por adaptación a la inanición”, cuenta la experta.
Bella: tomar solo tés
Consiste en sustituir toda la alimentación por infusiones o tés, muchas veces con efecto diurético o laxante.
Riesgos: “Deshidratación, desequilibrios electrolíticos, alteraciones renales, hipopotasemia (peligrosa para el corazón), fatiga crónica, y efecto rebote al retomar la alimentación”, según Laura Salud.
Rapunzel: vinagre de manzana en ayunas
Se basa en tomar vinagre de manzana por la mañana supuestamente para ‘quemar grasa’.
Riesgos: “Irritación gástrica, riesgo de úlceras, erosión del esmalte dental, y ningún beneficio real si no se acompaña de hábitos saludables. No es un método de pérdida de peso válido”, argumenta la experta.
Qué riesgos entraña la peligrosa ‘Dieta de las Princesas’
A nivel físico, “una pérdida tan rápida suele implicar pérdida de agua, masa muscular y desequilibrios electrolíticos, más que grasa real. Además, promueve el efecto rebote, aumenta la ansiedad, empeora la relación con la comida y puede generar trastornos metabólicos y hormonales”, detalla Laura Salud. Además, “los cambios a nivel de estructura cerebral en estos años (se refiere a la adolescencia) son enormes y determinantes, y se pueden ver comprometidos. También el sistema endocrino está en un momento especialmente trabajoso e importante para alcanzar el mejor desarrollo y madurez de las funciones sexuales y reproductivas”, advierte la psicóloga Laura Palomares.
Y a nivel psicológico, “refuerza la idea de que el valor personal depende del cuerpo y fomenta el miedo a comer”, advierte la farmacéutica y nutricionista. Por su parte, Laura Palomares considera que: “A nivel psicológico puede desencadenar trastornos del ánimo y de la ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y obsesión. Además, esta idea de redundar sobre un físico perfecto, difícilmente alcanzable por idealizado, sin priorizar la salud mental y física, supone también una importante merma de la autoestima y la valoración personal.”
Qué estrategias se pueden adoptar para combatir este tipo de ‘Dietas Milagro’
- Consultar con profesionales cualificados: “Siempre que sea necesario realizar una dieta hay que acudir a un profesional autorizado y con experiencia (nutricionista y/o endocrino)”, apunta Laura Salud.
- Promoción la salud mental: “Es necesario trabajar la autoestima y la gestión emocional como base para una relación sana con la alimentación”, continúa esta experta.
- Bien informados: “Es conveniente que madres y padres estén bien informados y sean conscientes de los contenidos que bombardean en las redes sociales a sus hijos, y puedan trasladares una información veraz acerca de lo que son hábitos realmente saludables”, aconseja la psicóloga Laura Palomares.
- Servir de ejemplo: “Los adultos debemos ser coherentes y modelo o ejemplo de esos hábitos saludables para los más jóvenes. Y también es necesario que les ayudemos a desarrollar un pensamiento crítico sobre las presiones a las que se ven sometidos”, aconseja la psicóloga.
- Promover una buena educación nutricional: desde edades tempranas y un consumo responsable de las redes sociales.
- Vigilar y denunciar los contenidos peligrosos en redes sociales: por parte de profesionales sanitarios, plataformas, padres...
- Promocionar la salud mental: “Trabajar la autoestima y la gestión emocional como base para una relación sana con la alimentación”, apunta Laura Salud.
Y es que no hay atajos ni fórmulas milagro cuando se trata de salud o de bajar de peso. Solo funciona una fórmula: “Una alimentación equilibrada, adaptada a las necesidades individuales, combinada con actividad física regular, descanso adecuado y acompañamiento emocional si es necesario”, concluye Laura Salud.
Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo.
La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene.
Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.
La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.