Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día casi un millón de personas contraen una Infección de Transmisión Sexual, como clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis, lo que hace que anualmente haya unos 357 millones de hombres y mujeres afectados. El caso es que, muchas personas emplean el término ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual) cuando se quieren referir a las infecciones por un contacto sexual (ITS). Con la ayuda de la ginecóloga Belén Gómez te contamos cuál es la diferencia entre ITS y ETS.

¿Qué son las ITS?

Básicamente, es una infección producida por contacto entre dos personas durante el acto sexual, ya sea éste vaginal, anal u oral sin protección. Y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos. “Las más comunes son sífilis, gonorrea, clamidia, virus del papiloma humano (VPH), sida (VIH) y hepatitis B y C”, enumera la ginecóloga Belén Gómez. En la mayoría de los casos no aparecen síntomas o éstos no son muy notables, lo que hace que la transmisión de la infección sea más fácil. Cuándo éstos se hacen evidentes pueden aparecer: “heridas en la zona genital, verrugas genitales, dolor al orinar y/o en la parte baja del abdomen, cambios en el flujo genital, secreciones de pus en los genitales o en el ano, lesiones en la boca y manchas en la piel, entre otras”, según la doctora Gómez.

¿Qué son las ETS?

Digamos que es la evolución de una ITS. Es decir, mientras que una ITS se produce cuándo contraes un patógeno (bacteria, virus, hongo, parásito), una ETS es cuando éste evoluciona y ya es enfermedad. “Cuando la infección se agrava y se convierte en enfermedad hablaremos de ETS. El caso más conocido es el cáncer de cuello de útero, que la mayoría de las veces está provocada por el VPH (virus del papiloma humano), la infección más común entre ambos sexos”, apunta la Dra. Gómez.

En general, algunos organismos como el Ministerio de Sanidad, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia comunidad médica utilizan más el término ITS. Pero es importante tener en cuenta que no siempre una ITS deriva en una ETS. De hecho, algunas infecciones como el herpes, la gonorrea o el VPH pueden no convertirse nunca en una enfermedad.

¿Cómo se detectan?

La infección se confirma cuándo te realizan un cultivo específico del posible agente infeccioso (bacteria, virus, parásito…) o un análisis de sangre que detecte marcadores concretos de la enfermedad (VDRL y FTA-ABS, por ejemplo, en el caso de sífilis). En cualquier caso, ante la menor sospecha de infección después de haber practicado sexo sin protección hay que acudir a un Centro de Salud o un Centro de ITS. La Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) proporciona un completo listado de Centros ITS.

¿Cómo prevenirlas?

  • Correcta higiene íntima: tanto antes como después de mantener relaciones sexuales. “En condiciones normales, se recomienda el lavado de la zona íntima una vez al día, aunque si hay relaciones sexuales, hay que hacerlo antes y después”, advierte la ginecóloga. Y no vale cualquier producto: tiene que tratarse de productos específicos para la zona íntima. “Estos ayudarán a mantener la salud vaginal y los niveles ideales del pH, ya que un gel de higiene íntima tiene un pH más ácido, agentes limpiadores más suaves y además está testado bajo control ginecológico”, apunta Belén Gómez.

Gel Fresh (3,95 €), de Chilly. Con mentol natural y una molécula antiolor. Respeta el equilibrio natural de la mucosa.

gel fresh, de chilly
concept trends and shots

Toallitas de higiene íntima (2,49 €), de Chilly. Con mentol natural y 100% degradables.

toallitas de higiene íntima, de chilly
concept trends and shots

Hydra Oil Higiene Íntima (13,16 €), de Cumlaude Lab. Con aceite de almendras dulces, niacinamida, aceite de salvado de arroz, reduce el picor e hidrata en 24 horas.

hydra oil higiene íntima, de cumlaude lab
concept trends and shots
  • Usa preservativo: masculino y/o femenino siempre que tengas relaciones sexuales vaginales, anales u orales. “Sin olvidar que también hay que utilizarlo en el sexo oral y anal, ya que la transmisión se produce a través de la piel y las mucosas”, recuerda la experta.
  • Comunicación: es importante hablar abiertamente con la pareja sexual acerca de su pasado sexual y del uso de drogas.
  • Síntomas: aprende a reconocer los indicios y síntomas de una ITS (flujo anormal, llagas o ampollas cerca de los órganos sexuales, dolor en pelvis, escozor, picor, ardor en la vagina y/o al orinar o defecar, sangrado vaginal a destiempo, excesivo o ausencia de menstruación).
  • Ante cualquier sospecha: hay que acudir a un Centro de Salud o Centro de ITS a solicitar una revisión.
  • Si tú ya la tienes: comunícaselo a la persona/s que ha/n tenido o tiene/n contacto sexual contigo para que acudan a revisión y empiecen cuánto antes el tratamiento necesario.
Headshot of Amor Saez

Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo. 

La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene. 

Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.

La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.

Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.