- Sirtfood, la última dieta de moda
- La Dieta keto o cetogénica: qué es y cómo seguirla
- Dieta keto o cetogénica: qué es y cómo seguirla
- Dieta Dash: qué es, beneficios, menú semanal, resultados
- 15 dietas efectivas para perder peso sin efecto rebote
La Dieta Flash, de Manuel Jiménez Ucero, médico especializado en Medicina Social y del Trabajo y diplomado en Inmunología por el Instituto Pasteur, ha conseguido que adelgacen en estos tres años más de 30 millones de personas. Ahora, este plan normoproteico se actualiza según las tendencias actuales. Y el doctor lo ha plasmado en su libro La nueva dieta flash 2020 (Libros Cúpula).
Pero, si algo funciona tan bien ¿por qué es necesario actualizarlo? “Para adaptarlo a las nuevas normativas y tendencias vegetarianas y veganas. De hecho, la nueva dieta flash es en un 70% vegetal y en un 30% animal”, asegura. Además, aporta “la cantidad justa de proteínas que una persona necesita para mantener su cuerpo sin pérdidas estructurales –esto es 70 gramos de proteína pura para una persona que pese 70 kilos-“, aclara.
La dieta 'flash': Tres etapas
1-Etapa inicial de alto rendimiento adelgazante
Esta fase en principio dura dos o tres semanas y es la más dura. De hecho se trata de que el cuerpo entre en cetosis y se puede producir estreñimiento, halitosis, hambre y piel seca. “En dos o tres días se inicia la combustión de las grasas de reserva acumuladas e innecesarias y desaparecen todas las molestias, así como la sensación de hambre, coincidiendo con la entrada en cetosis”, asegura Manuel Jiménez Ucero.
Los pilares de esta fase
Es fundamental hacer cinco ingestas diarias, no dejando pasar más de tres o cuatro horas entre ellas, y en cada una tomar un producto proteinado (batidos, cereales, bebidas, tortillas, crepes dulces y salados, yogures, flanes, postres, sopas y cremas). Además, los únicos alimentos permitidos son los vegetales verdes en ensalada, para cocinar hervidos, al vapor, a la plancha o en purés, y la vinagreta de toda la vida para aliñar (cucharada sopera de aceite, una de vinagre, dos de agua y una cucharadita de mostaza fuerte o limón). Y hay que beber entre 1 y 2 litros de agua al día, café, té e infusiones, sin leche ni azúcar. Por el contario, no se puede consumir frutas, legumbres, pan, carnes, pescados, huevos y leche.
Recomendación: “Es aconsejable tomar un suplemento de sodio, potasio, magnesio, yodo, calcio, hierro y vitaminas para que no se produzcan carencias de ningún tipo, y evitar el ejercicio intenso”, advierte el experto.
Pérdida
Se pueden llegar a perder 10 Kg en tres semanas. “En el caso de que sea necesario perder más kilos de peso es necesario que la dieta esté dirigida y supervisada por un nutricionista conocedor de este tipo de dieta”, advierte el doctor.
2-Etapa intermedia de pérdida moderada de peso
La novedad de esta etapa es que se reintroducen progresivamente en distintas fases los alimentos que hemos retirado y vamos eliminando paulatinamente los normoproteicos (hasta llegar a tomar solo dos al día, a media mañana y media tarde). Se mantienen las cinco comidas diarias y los suplementos nutricionales. El ejercicio puede empezar a ser moderado (hasta llegar a realizar 40 minutos dos veces a la semana de bicicleta, caminar, pilates, yoga o natación).
Alimentos permitidos
Además de los de la fase estricta ya se pueden añadir otras verduras más calóricas como judías verdes, cardo, puerro, tomate, pimiento rojo, berenjena, calabaza, remolacha, repollo y col de Bruselas. También las carnes magras (ternera, buey, lomo de cerdo, pollo sin piel, codornices, pavo, conejo o dos huevos), pescados blancos, maricos, crustáceos, moluscos, sepia, pulpo y calamar.
La otra gran novedad es que ya se pueden introducir por la mañana lácteos desnatados (como una tarrina de queso fresco o un yogur natural) y frutas ácidas y acuosas. Y vamos a introducir, de forma escalonada, los hidratos de carbono de alto, medio y bajo IG, así como las grasas. Eso sí, continúan estando prohibidos los lácteos más calóricos, las féculas (patata, pan, arroz, pasta, legumbres), los dulces y las frutas ricas en azúcares.
Pérdida
Si en la anterior etapa hemos conseguido reducir un 60% del peso, en esta vamos a bajar el 40% que nos falta. “La pérdida es mucho más moderada, oscilando enrtre 1 y 3 kilos al mes”.
3-Etapa de reequilibrio nutricional
“Estamos entrando en la fase de mantenimiento de nuestro método”, cuenta Manuel. Aquí se van a reintroducir las legumbres, la pasta, el pan blanco, los arroces y todas las frutas y lácteos más grasos.
Y se establecen unos “mandamientos” para cumplir en adelante:
- Poco y muchas veces: comer cinco veces al día.
- En su justa medida: Si se come verdura o ensalada, hay que utilizar un plato grande. Y si se trata de legumbres, pasta o arroz, medio plato.
- Repartir las calorías a lo largo del día en lugar de hacer una gran comilona. “Tenemos cinco oportunidades de repartirlas a lo lardo de una jornada”, apunta.
- Practicar la crononutrición: “Por la mañana son aconsejables alimentos energéticos y ricos en glúcidos como el pan (mejor integral), las frutas (sobre todo cítricas), los lácteos (desnatados), el jamón y los huevos. Y por la noche el aminoácido triptófano colabora en la síntesis de melatonina y serotonina, y te va a ayudar a relajarte. Son ricos en triptófano la carne de aves, el pescado azul, los lácteos, los cereales, los frutos secos, el plátano y el aguacate”, explica el doctor.
- Compensar: Por cada día de pecado/exceso, dos de penitencia.
- Separar: La fruta, mejor separarla de las comidas principales para evitar un exceso de azúcar.
- Un día a dieta: Marca un día de la semana para hacer dieta estricta. O una o dos semanas después de los excesos de las vacaciones de verano o Navidad.
- Evitar los postres: Estos se pueden tomar a media mañana o media tarde.
- Aprender a valorar (a que no a contar) las calorías: “Ya sabes qué cosas te engordan, se trata de no excederte”, recuerda.
- Ayuda profesional: “Acude a un nutricionista si te desmadras”.
- Hacer ejercicio de forma habitual.
Desventaja
Los aportes de proteína pura vienen en formato de “producto normoproteico” al precio medio de 3 € cada uno, con lo que en las fases más restrictivas tendrás que desembolsar hasta 350 € en productos. “Incorporan aminoácidos esenciales (aquellos que el cuerpo necesita, pero no es capaz de producir) y también añaden minerales, oligoelementos y complejos vitamínicos.
Y, según la fase, sustituyen a algunas comidas con lo que te estás ahorrando el desembolso en otros alimentos”, justifica el doctor.
Dónde: Dietaflash Medical, tel. 900 922 751, dietaflashmedical.com.
Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo.
La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene.
Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.
La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.