El caso de Jada Pinkett, no es un caso aislado. Y es que la alopecia en las mujeres es más común de lo que pensamos: afecta al 25% de la población femenina.

“La alopecia es una patología en la que se produce una reducción visible de la densidad del pelo. Se trata de una pérdida activa que supera los 150-200 cabellos al día. Existen diferentes tipos de alopecia como la areata, fibrosante, difusa… pero nos vamos a centrar concretamente de la alopecia androgénica, también llamada calvicie común, que es aquella que afecta tanto a hombres como mujeres y suele producirse por cambios hormonales”, explica Teresa Climent, farmacéutica y Technical Manager de la firma Nuggela&Sulé.

Para saber todo acerca de la alopecia femenina, sus causas y tratamientos, hemos hablado con expertos como Climent o la Dra. Virginia Sánchez García, dermatóloga y directora médica de Clínicas Dorsia con consulta en Clínica Dorsia Majadahonda. Y nos han contado esto.

Tipos de alopecia

¿Cuándo la caída del pelo es normal y cuándo se trata de un problema? “La alopecia es la pérdida de pelo (más de 100 cabellos por día) y generalmente se asocia al cabello del cuero cabelludo pero también puede afectar a cejas, pestañas y vello corporal”, explica la Dra. Sánchez García. “La alopecia más frecuente, llamada efluvio telógeno, es una alopecia transitoria debida a diferentes situaciones como cambio estacional (otoño y primavera), parto, anemia, estrés físico o emocional, la toma de algunos medicamentos y ciertas enfermedades”.

Alopecia androgenética

Aunque no es lo normal, también existen casos de alopecias definitivas, “la más frecuente en nuestro medio es la alopecia androgenética; otras alopecias definitivas son la alopecia fibrosante, la alopecia difusa y la alopecia cicatricial”, apunta la directora de las Clínicas Dorsia.

Tal y como cuenta Teresa Climent, la alopecia androgenética suele afectar hasta a un 25-20% de las mujeres. "El origen es principalmente genético y hormonal y surge porque se incrementan los niveles de hormonas masculinas (andrógenos) que actúan sobre los folículos predispuestos genéticamente dando lugar a una miniaturización de los mismos. También puede estar asociada al déficit de vitaminas, oligoelementos como el hierro o al síndrome del ovario poliquístico”.

Pero como dice esta experta, “la alopecia areata se asocia a estrés y alteraciones tiroideas y generalmente suele remitir y responde bien al tratamiento médico”. Sólo en pocos casos la alopecia areata es definitiva o progresa.

Alopecia femenina
Getty Images

¿Es normal en una mujer?

Cada vez vemos más casos de alopecia femenina o al menos ahora le prestamos más atención a este problema. ¿Es a causa de nuestro estresante ritmo de vida? “Si consideramos la alopecia androgenética femenina, es frecuente que aparezca en mujeres con antecedentes familiares o con alteraciones hormonales y puede llegar a afectar hasta al 20% de las mujeres en algún momento de su vida; puede aparecer en la juventud o con la menopausia”, aclara la Dra. Sánchez García.

Como apunta esta dermatóloga, son varias las causas por las que el cabello en la mujer se va perdiendo, la principal, la herencia genética. Sin embargo, esta experta apunta otras causas potenciales:

-Cambios hormonales: la menopausia provoca un adelgazamiento del cabello como parte del envejecimiento.

-Carencias nutricionales o cambios repentinos en la dieta.

-Estrés, depresión.

-Problemas tiroideos.

Hair, Shoulder, Skin, Arm, Hairstyle, Beauty, Joint, Back, Neck, Long hair,
Getty Images
Alopecia femenina

Tratamientos

Como subraya la Dra. Sánchez García, “cuanto antes se haga un diagnóstico aplicando el tratamiento adecuado, antes se restaurará la apariencia sana de volumen y belleza natural del cabello”. “Si se empieza a tratar en su inicio puede evitarse la progresión de la enfermedad, manteniendo el cabello existente en el momento de inicio del tratamiento”. Así que si notas una caída anormal, acude rápido a un dermatólogo, que es el especialista del cabello, y no un peluquero o una esteticista.

¿Eres de las que dejan la ducha y el suelo del cuarto de baño lleno de pelo? ¿Cuándo preocuparse? Como dice esta dermatóloga, “cuando veamos que la densidad ha disminuido”. “Muchas veces observamos que cae más cantidad de pelo de lo normal pero que vuelve a salir (efluvio telógeno), por lo que podemos quedarnos tranquilos”

¿Y el tratamiento? Como dice la Dra. Sánchez García, “dependiendo del tipo de alopecia se utilizan diferentes tratamientos médicos, como el minoxidil tópico al 2 y al 5%”. “Los complejos vitamínicos siempre son una ayuda importante, con cistina, metionina, biotina y zinc”.

Alopecia femenina
Getty Images

Cuando la alopecia es definitva

Perder pelo o quedarnos calvas quizá sea una de las mayores pesadillas para una mujer, y uno de los momentos más duros en cualquier tratamiento para el cáncer. “La mujer sufre una mayor repercusión anímica, incluso con grados mínimos de alopecia, produciendo grandes perjucios psicológicos y un deterioro considerable de la calidad de vida, ya que el cabello es parte integral de la belleza femenina”, dice la directora de las Clínicas Dorsia. Además, como explica esta experta, “la alopecia en la mujer tiende a ser más difusa que la de los hombres y distribuida en áreas mayores”.

¿Qué hacer si sufrimos una alopecia permanente? Como explica esta dermatóloga, “existen medidas para disimular la alopecia: desde peinados especiales hasta extensiones o pelucas”. Por otro lado, “darle la importancia justa al aspecto físico transmite una sensación de seguridad que embellece a la persona reduciendo el impacto del problema concreto ante los demás”, añade.

¿En qué casos serían recomendables los microinjertos?

“La alopecia androgenética femenina es susceptible de microinjerto desde el estadío I”, dice la Dra. Sánchez García. “La técnica del microinjerto es igual de válida en las mujeres que en los hombres; precisan un diseño diferente, ya que la forma de la alopecia de patrón femenino suele conservar la línea de implantación frontal, al contrario que el varón”.

Psst. ¿Quieres saber más sobre microinjertos? Consulta con la Unidad de Microinjertos Capilares de las Clínicas Dorsia.

Headshot of Amalia Panea

Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".