Así como nuestro cuerpo sufre los cambios horarios, la piel manifiesta signos de fatiga y cansancio. De hecho, algunos expertos ya han denominado a este efecto ‘jet lag facial’. Pero ¿qué es exactamente?

“Es una expresión utilizada para describir el impacto visible de algunos desequilibrios en el ritmo biológico, como son los cambios abruptos producidos por viajes, las alteraciones en el sueño, el clima o la rutina diaria”, describe la médico estético Rita Sêco. Se trata de un trastorno en el equilibrio y la apariencia de la piel como respuesta al cansancio, los cambios ambientales o la alteración del ritmo biológico.

Es algo más evidente cuando viajamos en avión y cruzando varias zonas horarias. “El cuerpo sufre alteraciones como, deshidratación de la piel (por el aire seco de las cabinas), inflamación leve o hinchazón, ojeras marcadas, pérdida de luminosidad, desbalance en la producción de sebo, sensación de piel cansada o apagada. Y suele intensificarse por la falta de sueño, el estrés del viaje, el cambio en la dieta y la exposición a distintos climas o contaminantes”, detalla Karla Pires, farmacéutica y responsable de calidad de Planet Skin.

El jet lag facial no sólo está limitado a los viajes transoceánicos

Lo cierto es que, aunque el nombre ‘jet lag’ suele asociarse con vuelos largos (de tipo trasnoceánico) puede aparecer incluso aunque no salgas de tu ciudad. “Basta con que haya una disminución en la calidad del sueño, cambios en la alimentación, exposición a ambientes con aire acondicionado, alteraciones en el reloj biológico interno o incluso episodios de estrés”, apunta la médico Rita Sêco.

Es decir, no depende solo de los vuelos transoceánicos, sino de cualquier factor que afecte a tu biorritmo, barrera cutánea e hidratación. “Es más una respuesta de la piel al desajuste físico y ambiental, por lo que puede darse incluso sin necesidad de volar”, aclara la farmacéutica Pires.

Quién suele sufrir jet lag facial con mayor frecuencia

Aunque cualquier puede experimentarlo, suelen sufrirlo, sobre todo, las personas con la piel sensible, deshidratada o reactiva. “Es común en personas que viajan frecuentemente, profesionales con rutinas irregulares, madres recientes o estudiantes en época de exámenes”, apunta la médico estético.

1. Personas que viajan con frecuencia: “Especialmente en avión, donde la presión, el aire seco y los cambios de horario afectan directamente la piel”, explica Karla Pires.

2. Quienes tienen rutinas de sueño irregulares: “Turnos de noche, madrugones frecuentes o dormir pocas horas pueden provocar fatiga en la piel”, según la farmacéutica.

3. Trabajadores bajo estrés o exposición a pantallas: “La tensión emocional y la luz azul prolongada también alteran los biorritmos, deshidratando y apagando la piel”, apunta Pires.

4. Habitantes de climas extremos o con cambios estacionales marcados: “El paso brusco entre estaciones o viajar entre climas opuestos puede afectar la hidratación y la barrera cutánea”, explica la farmacéutica.

5. Pieles sensibles o con afecciones previas: “La piel con tendencia a la sequedad, rosácea o deshidratación puede notar más rápido los efectos del jet lag facial”, según esta experta.

    Con qué síntomas se manifiesta el jet lag facial

    • La piel pierde luminosidad y se ve más apagada: Una de las características principales de estas pieles es protagonizar un tono opaco y grisáceo. ¿Por qué? “La alteración del ciclo circadiano de la piel reduce la oxigenación, la nutrición celular y la microcirculación. El metabolismo celular se vuelve más lento, lo que interfiere en la renovación de la epidermis”, explica Rita Seco.
    • La piel presenta una textura áspera: La acumulación de células muertas, una menor producción de lípidos (grasas) naturales, una regeneración celular ralentizada por el estrés o los desequilibrios hormonales derivan en una piel con una textura rugosa, seca o poco uniforme. “También la falta de tiempo para una rutina de cuidado contribuye a esta sensación”, añade la médico estético.
    • La piel está deshidratada: “Durante los vuelos, los cambios de clima o en los ambientes con aire acondicionado, se pierde agua transdérmica. Además, si no se duerme bien o se descuida la rutina facial, la barrera cutánea se debilita y la piel no retiene suficiente hidratación”, describe la farmacéutica Pires.
    • Pueden aparecer pequeñas imperfecciones: El estrés físico y ambiental, un mal descanso y la alteración de la microbiota cutánea pueden provocar un desequilibrio en la producción de sebo (grasa). “Esto favorece la obstrucción de los poros, la inflamación, la aparición de granitos, puntos negros o rojeces”, según Karla Pires.
    • Ojeras marcadas: “El cansancio, la mala circulación y la retención de líquidos hacen que los vasos sanguíneos se marquen más en la zona periocular, transformándose en ojeras visibles. Además, el drenaje linfático se vuelve menos eficiente, y genera acumulación de toxinas y pigmentación”, explica la farmacéutica.
    • Hinchazón: El contorno de los ojos, la mandíbula y las mejillas son especialmente sensibles a la retención de líquidos. “La falta de descanso, los cambios en la presión y una mala oxigenación celular hacen que el sistema linfático se vuelva más lento, lo que provoca retención de líquidos”, advierte Karla Pires.

    Cómo revertir los signos del jet lag facial con cosmética

    Para la farmacéutica Karla Pires nuestros cosméticos deben centrarse en: revitalizar, calmar e hidratar la piel. Y para lograrlo, la médico estético Rita Seco propone los siguientes ingredientes cosméticos.

    • Ácido hialurónico: “Porque hidrata en profundidad.”
    • Niacinamida: “Porque reduce la inflamación, regula el tono y fortalece la barrera cutánea.”
    • Cafeína: “Porque estimula la circulación y ayuda a reducir ojeras y bolsas.”
    • Péptidos y antioxidantes (como la vitamina C): “Porque estimulan la renovación celular y protegen contra el estrés oxidativo.”
    • Ceramidas y pantenol (B5): “Porque refuerzan la función barrera y calman la piel.”

    Y en cuanto a tu rutina cosmética para evitar el efecto jet lag, la médico estético propone: “Limpieza suave, sin ácidos fuertes ni agresivos. Sérum con antioxidantes por la mañana. Crema hidratante con ingredientes reparadores. Contorno de ojos descongestionante con cafeína o vitamina K. Protector solar obligatorio, incluso en días de descanso. Y por la noche, aplicar una mascarilla hidratante o revitalizante 2–3 veces por semana y realizar masajes con movimientos drenantes.” Por su parte, la farmacéutica Pires añade el uso de brumas faciales y sprays termales rehidratantes durante el día, especialmente en vuelos y ambientes secos; así como el de exfoliantes suaves 1-2 veces por semana, para eliminar células muertas, suavizar la textura y reactivar la luminosidad.

    Summer Fridays Jet Lag Mask

    Jet Lag Mask
    Crédito: amazon.com

    Jet Lag Mask de Summer Fridays. Mascarilla hidratante de noche con niacinamida, glicerina, ácido hialurónico y antioxidantes.

    Skeyndor Power Oxygen City Pollution Block Cream + O2

    Power Oxygen City Pollution Block Cream + O2
    Ahora 15% de descuento
    Crédito: amazon.es

    Power Oxygen City Polution Block Cream + O2 de Skeyndor. Con ingredientes antioxidantes y detoxificantes.

    Nuxe Prodigieuse Boost Vitamin C de Nuxe

    Prodigieuse Boost Vitamin C de Nuxe
    Crédito: druni.es

    Prodigieuse Boost Vitamin C de Nuxe. Sérum con vitamina C antioxidante para una piel piel redensificada y radiante.

    La Roche-Posay Eau Thermale Peaux Sensibles

    Eau Thermale Peaux Sensibles
    Crédito: amazon.es

    Eau Thermale de La Roche-Posay. Idónea para calmar, proteger y equilibrar la piel durante los viajes en avión.

    Marta Masi Bruma Ferulic

    Bruma Ferulic
    Crédito: martamasi.com

    Bruma Ferulic de Marta Masi. Bruma superantioxidante que protege frente al daño oxidativo, la contaminación y el envejecimiento.

    L'Occitane Bruma de almohada relajante Cocon de Sérénité

    Bruma de almohada relajante Cocon de Sérénité
    Crédito: amazon.es

    Bruma relajante de almohada Cocon de Sérénité de L'Occitane. Con un cóctel de aceites esenciales de lavanda, naranja dulce y geranio, beneficia al cuerpo y a la mente.

    LPG Máscara Cryo Rehidratante

    Máscara Cryo Rehidratante
    Crédito: lpg-group.com

    Máscara Cryo Rehidratante de LPG. De efecto fío inmediato. Estimula la microcirculación, regenera y estimula la renovación celular.

    Cómo recuperar la piel con tratamientos profesionales en cabina

    • Oxigenoterapia facial. Se aplica oxígeno puro a presión junto con un cóctel de activos (vitaminas, ácido hialurónico, antioxidantes) que penetran en la piel. Revitaliza, ilumina y oxigena los tejidos. Se recomienda una sesión cada 7–15 días, según necesidad.
    • Peeling enzimático o de ácidos suaves (AHA). Elimina células muertas y mejora la textura y luminosidad sin agredir la piel. Usualmente se usan ácido glicólico, láctico o mandélico en bajas concentraciones. Se recomiendan entre 3 y 6 sesiones, a razón de una semanal.
    • Skin Recovery Express. Consiste en una limpieza profunda con exfoliación química enzimática, aplicación de activos revitalizantes mediante mesoterapia superficial, mascarilla calmante con efecto descongestionante y sesión de luz LED (roja o azul, según el tipo de piel). Hidrata, reduce la hinchazón, estimula la regeneración y devuelve el brillo a la piel. Se recomiendan 1 o 2 sesiones, a razón de una mensual.
    • Radiofrecuencia facial (calor regenerador). Estimula la producción de colágeno, mejora el drenaje linfático, la firmeza y la textura, además de reducir la hinchazón, y aportar un efecto lifting suave. Se recomiendan entre 4 y 6 sesiones, a razón de una semanal.
    • Hidratación profunda con ácido hialurónico. Limpieza profunda con Hydralock HA de Hydrafacial, que incluye drenaje linfático, exfoliación, peeling, extracción, booster Hydralock HA (cuenta con un complejo triple de ácido hialurónico, vitamina B5 y extractos de frutas), luces LED rojas e hidratación profunda. Y consigue multiplicar por tres la hidratación, mantener la humectación y luminosidad durante las siguientes 48 horas, además de ‘rellenar’, reafirmar la piel y reducir en un 63% la apariencia de las líneas de expresión y arrugas. Se recomienda una sesión antes de viajar.
    Headshot of Amor Saez

    Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo. 

    La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene. 

    Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.

    La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.

    Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.