Que los resultados de la micropigmentación, el microblading u otras técnicas de maquillaje semipermanente sean los esperados y se mantengan bien en el tiempo depende mucho del estado de nuestra piel y de los activos cosméticos que utilicemos antes y después. Algunos, como el retinol, pueden estar contraindicados, mientras que otros, como el ácido hialurónico, son beneficiosos.

Varios expertos en micropigmentación y cuidado de la piel nos explican cuál es la rutina facial ideal antes y después de un tratamiento de este tipo, qué activos cosméticos podemos utilizar y cuáles debemos suspender temporalmente.

Retinol, el activo más complicado frente a una micropigmentación

Como indica la esteticista Eva Collar, fundadora de los Centros de Estética Marquessa, debemos tener cuidado con el retinol. “Las cremas con retinol previenen el envejecimiento prematuro y revierten algunos de sus signos visibles. Es una forma de vitamina A, por lo que además contribuye a la renovación celular y mejora la textura y tono de la piel, aportando una apariencia más joven y saludable", explica.

"Sin embargo, precisamente por esa renovación de células en la piel, puede interferir con los pigmentos depositados durante el microblading”, advierte.

Además, “especialmente durante las semanas posteriores al procedimiento, cuando la piel está cicatrizando, debemos ser mucho más cuidadosos, ya que el retinol puede aumentar la sensibilidad en la piel y causar irritación en áreas delicadas, como es el caso de las cejas recién tratadas, o los labios tratados con maquillaje permanente”, agrega Collar.

Si quieres conseguir los mismos resultados antienvejecimiento del retinol, pero con menos efectos exfoliantes agresivos, el bakuchiol es la alternativa perfecta. Como dice Nuria Aluart, fundadora de la tienda online de cosmética de autor Mumona.com, “en caso de duda es una opción comodín, ya que consigue los mismos resultados que el retinol pero sin efectos adversos”. Un producto que lo contiene es el tratamiento Elixir de Scens, que ilumina y nutre la piel en profundidad mientras descansas.

Sçens L’Elixir

L’Elixir
Crédito: Mumona

Pero no es el único activo que puede perjudicar al resultado del maquillaje permanente, Ana Sacristán, directora de formación de la firma fitocosmética Vagheggi España, resalta algunos de los ácidos Alfa-Hidroxi como el ácido glicólico o el ácido láctico.

“Estos son reconocidos principalmente por su capacidad exfoliante, de rejuvenecimiento y de mejora de la textura de la piel, por lo que son muy utilizados para tratar la hiperpigmentación. Teniendo en cuenta esto, respecto a las personas que se han realizado un microblading, estos activos pueden ser contraproducentes, ya que pueden contribuir también a la degradación del color”, explica.

Lo mismo sucede con el ácido salicílico, conocido por su función exfoliante en las capas superficiales de la piel, acelerando la renovación celular. Según menciona la fundadora de los Centros de Estética Marquessa, “debemos tener en cuenta que el microblading se deposita precisamente en esas capas más superficiales de la piel, siendo de esta forma más sencillo que se erosionen y que el pigmento se desvanezca más rápido”.

chica con chaqueta marronpinterest
Matteo Scarpellini//LAUNCHMETRICS SPOTLIGHT

El problema de todo esto ya no es simplemente la pérdida del pigmento depositado, “realmente lo que más nos afecta estéticamente es que el pigmento no desaparece de una forma regular, más bien lo hace de forma desigual, dando la sensación de parches o manchas”, expresa Silvia Giralt, fundadora del Centro de Estética Silvia Giralt.

“Otro factor al tener en cuenta cuando llevamos un microblading es la exposición al sol, ya que afecta también a los pigmentos. Por ello, es importante utilizar un protector solar de amplio espectro para proteger la zona tratada. De hecho, tras habernos hecho el microblading es lo único que deberíamos utilizar, y esperar al menos 24 horas para usar el resto de cosméticos”, dice Sacristán.

Atypical Protección para tatuajes

Protección para tatuajes

Puedes utilizar Atypical SPF30 de Vagheggi, un bálsamo protector para tatuajes con bakuchiol, ideal para hidratar y proteger la piel tras una micropigmentación o un microblading, y para potenciar el color.

Qué activos puedes usar y cuáles no después de una micropigmentación

Si llevas microblading, es fundamental elegir cuidadosamente los activos cosméticos, principalmente para evitar irritaciones, alteraciones en la pigmentación o una cicatrización irregular”, dice Arkaitz Felices, cosmetólogo y director de Care, representantes de Reviderm en España.

Para antes y después de la micropigmentación y el microblading este experto recomienda:

  • Ácido hialurónico. Favorece la hidratación y mejora el proceso de cicatrización.
  • Pantenol (pro-vitamina B5). Promueve la regeneración cutánea y calma la piel.
  • Alantoína. Favorece la regeneración celular, acelera la cicatrización y reduce la irritación.
  • Aloe vera. Tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, ayuda a calmar la zona tratada.
  • Ceramidas. Refuerzan la barrera cutánea y previenen la deshidratación.

Activos a evitar:

  • Ácidos exfoliantes (AHA, BHA, PHA). Pueden acelerar la renovación celular y afectar la fijación del pigmento. Su fuerte actividad también puede irritar e inflamar en los días posteriores al microblading.
  • Retinoides (retinol, retinal, HPR, ácido retinoico). Tienen cierta acción despigmentante y su acción renovadora celular puede alterar el color y la cicatrización.
  • Peróxido de benzoilo y ácido salicílico. Son activos típicamente encontrados en productos para tratar el acné y las impurezas severas. Son ingredientes queratolíticos que pueden irritar la piel y aclarar el pigmento.
  • Vitamina C en altas concentraciones. Puede sensibilizar la piel y afectar la estabilidad del color.
  • Aceites esenciales y alcoholes secantes. Pueden causar irritación o retrasar la cicatrización.

“En la fase de curación del microblading (aprox. 7-14 días), lo ideal es usar productos delicados, reparadores y sin fragancias, evitando cualquier activo muy regenerador que pueda interferir con el proceso de curación de las heridas”, apunta Arkaitz Felices.

mujer con camisa de cuadrospinterest
Matteo Scarpellini//LAUNCHMETRICS SPOTLIGHT

Qué hacer y qué no antes y después de una micropigmentación

Como explica Valentina Troni, experta en cejas y CEO de Tebori Brows, “cuando vamos a hacer una micropigmentación es muy importante controlar la secreción sebácea porque la absorción del pigmento y la grasa se llevan fatal, así que nada de aceites faciales antes de una micropigmentación”.

“Si tienes poco pelo en las cejas tampoco es buena idea utilizar aceite facial porque puede obstruir el poro y evitar que el pelo crezca bien”, añade.

En cuanto a los activos, productos cosméticos o medicamentos, Troni señala también el retinol. “En el caso de pieles correctamente retinizadas no habría problema”, señala la directora de Tebori Brows, “sólo habría que suspenderlo una semana antes de hacer el tratamiento”.

“En el caso de personas que llevan poco tiempo utilizándolo, que se pelan con facilidad, se ponen rojas o han tenido historial de edemas inflamatorios por el uso de este activo, cuanto antes lo suspendan mejor, porque si aplicamos pigmento en piel que se está desprendiendo, el trabajo será en vano, el pigmento se caerá”, señala Troni.

La experta de Tebori Brows también señala medicamentos para el acné como el Dercutane o productos despigmentantes que pueden causar irritación y cuya aplicación habría que suspender unos días antes de hacerse un tratamiento de micropigmentación.

“Hay que tener cuidado con cualquier cosa que pueda causar irritación o sensibilidad en la piel”, recalca. “En el caso de personas con psoriasis, dermatitis crónicas o enfermedades de la piel, lo ideal es consultar con el médico especialista”, subraya esta experta.

Otra cosa importante es, como señala Troni, que “la micropigmentación no es compatible con el láser, ciertas cirugías o retoques estéticos recientes, ni siquiera el bótox y mucho menos un aumento de labios si no quieres salir con a cara totalmente inflamada”.

Lo que sí es importante, como subraya la experta de Tebori Brows, es que la piel, ya sea la de cejas, labios o línea de las pestañas, esté correctamente hidratada”. Esto es especialmente importante en el caso de los labios, como señala Troni, sobre todo si la persona es fumadora. “Cuanto mejor esté la piel, mejor será el resultado cuando hagamos una micropigmentación”, recalca Valentina.

mujer con chaleco de borregopinterest
Matteo Scarpellini//LAUNCHMETRICS SPOTLIGHT

Cómo preparar cejas, labios y ojos antes de un tratamiento de micropigmentación

Estas son las recomendaciones de Valentina Troni antes de hacernos un tratamiento de micropigmentación o microblading en el rostro:

  • Labios. “Hay que exfoliarlos los dos días previos para eliminar las pieles muertas. Si no conseguimos que la mucosa del labio esté lisa ni con exfoliación hay que hacer un tratamiento para prepararlos”, señala Valentina. En Tebori Brows cuentan el tratamiento Hydra Lips, ideal para preparar los labios antes de una micropigmentación, para labios que se pelan con facilidad o están extremadamente secos.
  • Resto de la cara. Es importante que la piel esté limpia y bien hidratada. En Tebori Brows puedes preparar tu piel con Aquapure, un tratamiento innovador que limpia la piel en profundidad gracias una combinación de activos con propiedades antiinflamatorias, despigmentantes y seborreguladoras, mucho más eficaz que las limpiezas tradicionales con vapor.
  • Línea del ojo. Es importante que, si usas lentillas, no las lleves el día que te hagas una micropigmentación. No podrás hacerte un tratamiento de este tipo de si tienes alguna infección o cirugía ocular reciente. Además, tendrás que ir con la zona bien desmaquillada y sin pestañas postizas si las usas.

Cómo cuidar la zona después de un tratamiento de micropigmentación

¿Cómo tienes que cuidar la zona después de un tratamiento de micropigmentación? Como apunta Valentina Troni, “cada vez se recomienda más la curación en seco, porque al final la grasa es muy enemiga de las micropigmentaciones”. Esto es lo que Valentina recomienda a sus clientes tras un tratamiento de micropigmentación:

  • Lavar la zona (cejas, labios o pestañas) con un jabón neutro (ph 5.5) y secar con suavidad.
  • Evita maquilla la zona tratada, que no entre en contacto con ningún tipo de cosmético.
  • En pieles muy sensibles, Troni recomienda el bálsamo reparador Aquaphor.
  • Deja la zona respirar, el propio cuerpo genera la grasita suficiente para mantenerla hidratada.
  • Toca la zona lo menos posible. En el caso de los labios, come con cuidado, lávatelos y sécalos después, y evita los besos unos días.
  • Evita hacer ejercicio intenso, que implique sudoración, unos cuatro días.
  • Evita la exposición solar si es verano y no te metas en piscina o agua salada durante una semana.
  • Si utilizas retinol, espera unos días para retomarlo, pero siempre evitando la zona que te hayas pigmentado.

Eucerin Aquaphor

Aquaphor
Ahora 21% de descuento
Crédito: Druni

Como señala Valentina Troni, “el éxito de una micropigmentación va a depender tanto de la técnica como de la calidad de los pigmentos, del tipo de piel y del cuidado que tengamos después. “El color de las micropigmentaciones se estabiliza pasado un mes, antes de eso no se puede predecir cuánto color se va a ir o quedar, dependerá mucho de cada tipo de piel y cómo cicatriza”. De ahí la necesidad del retoque posterior.

Cuanto menos agresivas y menos respuesta inflamatoria tengan las micropigmentaciones, mejor”, subraya la experta de Tebori Brows, donde emplean una técnica llamada hairstrokes para las cejas que es mínimamente invasiva.

Y doy fe porque es la técnica que he empleado para mi diseño de cejas y salí del centro prácticamente como si no me hubiese hecho nada, sin ningún tipo de molestia.

Headshot of Amalia Panea

Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".