- Estrías: por qué aparecen, tratamientos y cremas para combatirlas
- Cómo quitar las estrías: 10 tratamientos para eliminarlas
- Estrías en el pecho: cómo eliminarlas
Mucho se habla de la celulitis porque es una batalla que no damos por perdida. Pero, cuando se trata de las estrías, tiramos la toalla desde el minuto uno. Es cierto que su tratamiento no es fácil. “Intervienen muchos factores y siempre son tratamientos costosos (en tiempo y dinero)”, advierte la cirujana y médico estético Virtudes Ruíz.
Dicho esto, no hay que darse por vencida antes de plantarles cara, por lo menos cuando todavía están rojizas. Nadie dijo que las oposiciones, la selectividad, los títulos universitarios o conquistar al hombre que quieres fuera fácil, pero no por ello dejas de intentarlo. Pues con las estrías, pasa igual: primero hay que evitarlas y sino tratar de remediarlas.
¿Qué son las estrías?
Vamos a empezar por entender qué son y cómo se forman. “Las estrías son líneas irregulares que surcan la piel a modo de cicatrices. En una primera fase son rojas, momento perfecto para tratarlas con buenos resultados. Con el tiempo, adquieren un color blanco, entonces, son difíciles de eliminar”, cuenta la farmacéutica Rocío Escalante. Aparecen por un estiramiento de la piel brusco. Para ser más exactas, “surgen cuando se produce la rotura de las fibras de colágeno y elastina”, asegura la esteticista Carmen Navarro.
¿Por qué salen las estrías?
Es frecuente que salgan en la pubertad debido al crecimiento rápido, en períodos bruscos de cambios de peso y durante el embarazo. “En los adolescentes suelen aparecer en zonas como la espalda debido al desarrollo. Pero también pueden surgir en los hombros o en cualquier parte del cuerpo en que se haya producido un estiramiento de la piel”, comenta Carmen Navarro. Eso sí, el grado de gravedad no es el mismo en todas las personas, según la cirujana y médico estético Virtudes Ruíz: “también influyen otros factores como la genética, la calidad de la piel y el grado de estrés al que se somete ésta.” Esta experta también añade otra causa de aparición: la medicación con corticoides “en determinadas enfermedades en las que hay que tomarlos en grandes cantidades y durante mucho tiempo.” En general, lo más común es que aparezcan en los brazos, las caderas, el pecho, el abdomen, los muslos y las nalgas.
¿Cómo se pueden prevenir las estrías?
1-Hidratación non stop
Resulta fundamental mantener la piel hidratada, “empleando a diario una loción corporal específica. Sobre todo antes, durante y después del embarazo, en la adolescencia o cuando se realiza una dieta para que la piel resista la distensión que sufre por el aumento de volumen”, comenta Carmen Navarro. Procura que las cremas contengan centella asiática, ácido hialurónico, urea, aceites (como el de rosa mosqueta, almendras dulces o jojoba), silicio y árnica. “Lo que buscan todos estos activos es ayudar a la exfoliación, reparación y regeneración de la piel. Reactivan el funcionamiento de la misma, estimulando la síntesis de colágeno, elastina y glicosaminoglicanos, aportando hidratación y mejorando la oxigenación del tejido”, asegura la cirujana y médico estético María Vicente. Se deben aplicar dos veces al día, mañana y noche, y funcionan bien en la etapa inicial de las estrías, cuando todavía están rojas.
Aceites hidratantes
Crema Micropeeling Aclarante (58 €), de LPG. Con un 5% de AHA a base de ácidos frutales (naranja, limón y pomelo) y caña de azúcar. Consigue una exfoliación suave y progresiva.
Japanese Camellia Oil (54 €), de Elemis. Con Camelia Japonesa y aceite de almendras dulces. Ayuda a prevenir las estrías, mejora la elasticidad e hidrata en profundidad.
Bi-Oil Aceite (16,95 €). Con vitamina A, vitamina E, lavanda, camomila y un exclusivo aceite mineral. Acelera el proceso de cicatrización y regeneración de la piel.
Crema Antiestrías (28,95 €), de Suavinex. Con centalla asiática y ácido hialurónico. Previene la formación de estrías y mejora las ya existentes.
Isdin Woman Antiestrías (24,25 €), de Isdin. Con centalla asiática, aceite de rosa mosqueta, manteca de Shorea y vitamina E. Estimula la síntesis de colágeno y es antioxidante.
Aceite Antiestrías (20 €), de Olimed. Con aceites de caléndula y almendra, aguacate, baobab, rosa mosqueta, avellana y centella asiática. Hidrata, nutre y aporta elasticidad.
2-Peeling + Mesoterapia
Es más efectivo combinar diferentes tratamientos, como el peeling y la mesoterapia corporal cuándo las estrías todavía están rosadas o rojizas. “Se puede inyectar en dermis sustancias como el ácido hialurónico, las vitaminas, el silicio o el plasma rico en plaquetas (PRP obtenido a partir de una muestra de sangre del paciente). Esta última opción da muy buenos resultados porque se trata de una sustancia autóloga”, comenta la doctora Ruíz. Sesiones: entre 4 y 6 sesiones. Precio: 300 €/sesión dependiendo de la extensión.
3-Microneedling + Radiofrecuencia médica
“Se trata de realizar pequeñas perforaciones en la dermis que estimulan la producción natural de colágeno junto con la aplicación localizada de radiofrecuencia que produce un calentamiento selectivo de la dermis a una profundidad controlada. Así se consigue una remodelación de la estría por un doble mecanismo de acción”, cuenta la doctora Vicente. Sesiones: entre 4 y 6 sesiones. Precio: entre 200 €/sesión dependiendo de la extensión.
4-Edymed Pro
Se trata de una radiofrecuencia 3D de tercera generación que trabaja a tres profundidades con resultados más rápidos y duraderos. “Con la ayuda de un cabezal que contiene microagujas de oro, penetramos en la piel, generando de manera más eficaz colágeno y elastina. Y así conseguimos estrechar la estría hasta eliminarlas y mejorar el color y la textura de la piel”, asegura Carmen Navarro. Sesiones: 6 sesiones; las cuatro primeras semanales, las dos últimas quincenales. Precio: 450 €/sesión.
5-Láseres fraccionados
Éstos son una buena alternativa cuándo las estrías ya son blancas y es más complicado eliminarlas. “Son láseres más agresivos e invasivos que crean microcolumnas de calor en la dermis que consiguen estimular la producción de colágeno”, cuenta la Dra. Ruíz. Eso sí, tienen un inconveniente: “pueden producir hiperpigmentación postinflamatoria por lo que es mejor evitarlos en verano”, advierte la Dra. Vicente. Sesiones: entre 4 y 6 sesiones. Precio: 300 €/sesión dependiendo de la extensión.