En los últimos meses, la fiebre por unos labios voluminosos no sólo se ha notado en las búsquedas de productos y trucos caseros para aumentarlos, sino también en las clínicas. Y de ahí que en los centros de medicina estética, la técnica de relleno de labios a la que han bautizado como Russian Lips, se haya puesto la primera en la lista.
Este tipo de tratamientos está triunfando especialmente entre los pacientes más jóvenes, influenciados por las redes sociales, según confirman desde Clínicas Dorsia. Pero cuidado, porque el resultado puede no ser el que esperas.
“El resultado depende mucho de la anatomía del paciente. La forma del labio se puede realzar, pero si se tiene un labio tan extremadamente fino o rectilíneo no se puede aspirar a tener unos labios voluminosos, al menos no es una sola visita”, advierte el doctor Antonio Fustes, de Clínicas Dorsia.
Y es que lograr esa jugosidad y sensualidad en los labios depende de muchos otros factores. Nos lo explica del doctor Fustes.
“Si los dientes, que son el apoyo del labio, no están bien alineados, puede alterarse el resultado. También hay que tener en cuenta el tamaño de la nariz, la anchura de la piel entre la nariz y el perfil del labio o el mentón. Todas esas características influyen en la belleza del labio, por lo que si se quiere obtener un resultado óptimo, el trabajo va más allá de las regiones anatómicas que rodean la boca”, explica.
Para embellecer los labios, existen tres técnicas y en función de ellas se puede conseguir hasta 3 resultados diferentes:
- Un labio aumentado en su volumen, más grueso.
- Un labio más proyectado, casi levantado hacia delante.
- Un labio más perfilado, con el borde más marcado.
Es decir, las técnicas consisten en voluminizar, proyectar o perfilar. Sin embargo, frente a la última, el doctor desconfía: “le tengo mucho reparo al uso indiscriminado del perfilado labial, pues en general en la vista frontal lucen muy bonitos unos labios bien delineados, pero en la visión lateral o de perfil pueden dar aspecto de pico de pato”.
Diferencia entre aumento de labios habitual y los russian lips
Entonces, ¿qué diferencia a ambos? El doctor Fustes explica en qué consiste la técnica para conseguir los famosos labios de Instagram: “consiste en aumentar el volumen del labio en la zona más superficial del borde sin tocar el perfil labial, es decir, engrosando y elevando la zona. Se trata de conseguir que el labio tenga mayor superficie expuesta sin proyectarse hacia delante en exceso. Se puede realizar con agujas o con cánulas igualmente. Básicamente, lo que persigue es un aumento del tamaño del labio, pero sin proyectar en pico de pato”.
Los retoques
Según el experto, se recomienda no inyectar más de 1 ml por visita, distanciadas entre 2 y 4 semanas. La razón de hacerlo de forma progresiva es clara: así puede trabajarse el volumen y el resultado de forma mucho más precisa, viendo de qué manera el labio absorbe el relleno.
“Muchas veces se aplica 1 ml y cuando el paciente regresa a las 3 o 4 semanas, comenta que no se nota ningún relleno. Esto depende de factores que no se pueden prever 100% antes de inyectar. Puede que el labio original estuviera muy deshidratado, que el paciente fume o que practica gran cantidad de deporte. Todo ello puede hacer que el producto se consuma antes o bien necesite más sesiones para alcanzar el objetivo.”
Blanca del Río es experta es belleza y estilo de vida. La salud mental y la creatividad son otros dos pilares de inspiración para escribir. No se le escapa un color nuevo de pelo, un corte, una sombra de ojos o una forma viral de hacerse el 'eyeliner'. Le fascina adentrarse en el mundo de la alimentación, indagar en cómo se cuidan en todas las partes del mundo y qué podemos aprender de todos esos rincones para mejorar nuestra salud, por dentro y por fuera. Así que no es de extrañar que tan pronto te encuentres un artículo suyo sobre lo más visto en el backstage de París en maquillaje, como temas referidos a cómo explotar tu lado más creativo, cómo gestionar tus emociones o cómo aprovechar mejor tu energía. Las redes sociales son una de sus fuentes pero no tiene FOMO, porque donde más inspiración encuentra para escribir sobre cualquier tema, es en los libros. Devora todo aquello que sale al mercado en forma de ensayos y manuales sobre todos los temas que aborda a diario, pero pocas veces la encontrarás leyendo una novela (y menos de amor). Blanca se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se formó como 'cool hunter' en la escuela de moda, arte y diseño IED de Madrid, así como en fotografía y artes visuales y digitales con los mejores profesionales.
Mientras tanto, ha podido completar su expertise con grandes expertos en el terreno de la belleza, la salud y el bienestar gracias a su trabajo en medios de comunicación especializados del ámbito digital, en los que ya acumula más de 15 años de experiencia.