- De igual modo que no todas las mascarillas caseras sirven, el gel desinfectante casero es un riesgo para tu salud.
- Puede provocar dermatitis y eccemas.
Aún no se había decretado el estado de alarma cuando estos artículos, junto con las mascarillas, se agotaron en todas las farmacias. Ahora, con el confinamiento más duro y varias semanas de cuarentena, conseguir un gel desinfectante es una misión imposible y cuando se consigue, sus precios son desorbitados. Ante esto, la respuesta de muchos usuarios que pensaban que el gel desinfectante era la única solución viable (infravalorando el buen lavado de manos), fue buscar en Internet recetas poco fiables de geles caseros. Los expertos advierten: hacer desinfectantes sanitarios en casa no es seguro. Incluso puede ser peligroso.
Hemos preguntado a dos expertos sobre las consecuencias de querer hacer lo mismo que en los laboratorios y esto es lo que nos han contado.
Las consecuencias del exceso de alcohol en una fórmula casera
Virginia Sánchez, Directora Médica y Dermatóloga en Clínicas Dorsia, nos cuenta que el coronavirus se elimina fácilmente de la superficie de la piel con agua y jabón, una solución hidroalcohólica (los geles desinfectantes, con alcohol al 70%), agua oxigenada (0,5%) o lejía diluída (hipoclorito sódico) al 0,1%. Eso sí, aclara: “si el porcentaje de alcohol utilizado supera el 70-75%, lo único que van a conseguir es irritación severa de la piel”. Está de acuerdo en esto también el Dr. Guillermo Enrique Solano-López, miembro de Doctoralia, la plataforma de profesionales sanitarios con pacientes. Solano añade: “un exceso de alcohol en una fórmula casera puede provocar irritación, dermatitis y aparición de eccemas. Y por el contrario, una fórmula casera en la cual la concentración de alcochol está por debajo de lo recomendado, podría no ser eficaz como agente desinfectante.”
La razón de la NO eficacia en las fórmulas caseras
El Dr. Guillermo nos indica que no son efectivas por varios motivos. “En Internet están circulando vídeos con recetas caseras de dudosa eficacia. No podemos creernos todo lo que leemos en Internet, sobre todo porque hay mucho bulo. Mucha gente aprovecha en crisis para aumentar su número de seguidores, o para vender productos que no están avalados.” Y continúa: “Lograr una receta efectiva con capacidad desinfectante requiere de un proceso estéril en el cual los ingredientes deben mezclarse en su justa medida. No es algo que podamos hacerlo nosotros por nuestra cuenta en casa.” Para la Doctora Sánchez, “no es que no sean efectivas, sino que no se puede asegurar que el porcentaje del activo sea el adecuado”.
De ahí que la gran diferencia entre los geles caseros y los de las farmacias sea la seguridad. “El gel de las farmacias asegura una buena mezcla de los activos, manteniendo los porcentajes adecuados”, explica la Dra. Sánchez. Además, los geles comercializados en las farmacias, tal y como explica el Dr. Solano, están avalados por las agencias de medicamentos, lo cual ya es una garantía de que lo que estamos usando, es eficaz.
¿Gel hidroalcohólico o agua y jabón?
Para el Dr. Solano, sin lugar a dudas, lo más efectivo es el lavado con agua y jabón de toda la vida, durante 20 segundos. “Los geles son útiles cuando no tenemos la posibilidad de lavarnos las manos”. La Dra. Sánchez recuerda que es conveniente frotar bien entre los dedos, palmas y dorso de las manos.
¿Influye la temperatura del agua?
¿Es más efectivo lavarse las manos con agua caliente que con agua fría? La Dra. Sánchez lo aclara: “La temperatura del agua no influye en la efectividad del lavado de manos para eliminar el virus. Sin embargo, el agua caliente aumenta el daño de la piel, el cual ya está sufriendo bastante por el exceso del lavado y los productos hidroalcohólicos.”
Consejo: La Dra. Sánchez también recomienda guantes e ir cambiándolos, o incluso desinfectarse los guantes con gel hidroalcóholico en vez de en las manos, para producir menos posibilidades de dermatitis, descamación, irritación o sobreinfección por la pérdida de la barrera cutánea natural.
Blanca del Río es experta es belleza y estilo de vida. La salud mental y la creatividad son otros dos pilares de inspiración para escribir. No se le escapa un color nuevo de pelo, un corte, una sombra de ojos o una forma viral de hacerse el 'eyeliner'. Le fascina adentrarse en el mundo de la alimentación, indagar en cómo se cuidan en todas las partes del mundo y qué podemos aprender de todos esos rincones para mejorar nuestra salud, por dentro y por fuera. Así que no es de extrañar que tan pronto te encuentres un artículo suyo sobre lo más visto en el backstage de París en maquillaje, como temas referidos a cómo explotar tu lado más creativo, cómo gestionar tus emociones o cómo aprovechar mejor tu energía. Las redes sociales son una de sus fuentes pero no tiene FOMO, porque donde más inspiración encuentra para escribir sobre cualquier tema, es en los libros. Devora todo aquello que sale al mercado en forma de ensayos y manuales sobre todos los temas que aborda a diario, pero pocas veces la encontrarás leyendo una novela (y menos de amor). Blanca se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se formó como 'cool hunter' en la escuela de moda, arte y diseño IED de Madrid, así como en fotografía y artes visuales y digitales con los mejores profesionales.
Mientras tanto, ha podido completar su expertise con grandes expertos en el terreno de la belleza, la salud y el bienestar gracias a su trabajo en medios de comunicación especializados del ámbito digital, en los que ya acumula más de 15 años de experiencia.