En números: “Es 10 veces más potente que la vitamina C; 14 veces más potente que la vitamina E; y 54 veces más potente que cualquier otro betacaroteno. Y una de sus características más importante es que, a diferencia del resto de carotenoides, no se convierte en Vitamina A dentro del organismo una vez absorbida”, señala la cirujana y médico estético Virtudes Ruíz. ¿Qué tiene eso de malo? Que la vitamina A es liposoluble, es decir que su exceso se “pega” a la grasa y es difícil de eliminar. Una sobredosis por vitamina A puede derivar en hipertensión intracraneal y caída de pelo. Tenlo en cuenta.
Hasta aquí las cifras, pero ¿qué es exactamente la astaxantina? Es un carotenoide de la familia fitoquímica de los terpenos. Un pigmento liposuble coloreado, procedente de una microalga marina llamada haematococcus pluvialis, que es la base de la alimentación del zooplacton y el krill, que a su vez alimentan a pescados, crustáceos y aves de un característico color rosa (salmón, trucha, cangrejo, flamenco, etc.). En cristiano: “La astaxantina es un potente antioxidante de origen natural que combate el estrés oxidativo y tiene grandes beneficios para la piel, la vista y el sistema cardiocirculatorio”, resume la doctora Ruíz.
¿La gran noticia? Que, ahora, gracias a un estudio (clínico, anatomopatológico, inmunohistológico y estadístico), realizado durante dos años y medio en ratones, la Dra. Virtudes Ruíz ha demostrado que esta sustancia natural tiene beneficios importantes demostrados sobre el fotoenvejecimiento. “He verificado su eficacia para ralentizar y mejorar las lesiones sobre la piel del fotoenvejecimiento cuando se utiliza diariamente de forma prolongada”, asegura.
A partir de este descubrimiento ella misma y sus pacientes comenzaron a tomar suplementos orales de astaxantina, en una dosis diaria de 4 mg (dosis equivalente en humanos a la aplicada en ratones), para mantener unos niveles estables y efectivos de este potente antioxidante en la piel. Y los resultados no se hicieron esperar: “tras cuatro meses de tratamiento en pleno verano, con el máximo de radiación solar, las pacientes se manchaban menos o no se manchaban, los lentigos solares y las queratosis no aumentaban ni se oscurecían, la piel estaba menos seca y más elástica, y las lesiones vasculares (pequeñas venillas) no aumentaban”, describe.
Como parece que en España todavía cuesta eso de tomarse una pastillita en pro de nuestra belleza (en nuestro país el consumo de nutricosmética no llega al 30% mientras que en Europa y EE UU alcanza el 50%), y puede tener efectos secundarios (hipersensibilidad a los carotenoides), aunque bajos (ya que sólo suceden si se consume en cantidades excesivas), esta cirujana y médico estético ha decidido dar un paso más y elaborar una línea cosmética con la concentración tópica diaria de astaxantina que la piel necesita.
“Lo único que no nos cansa jamás es la cosmética. Además, el sérum es un vehículo estupendo para que este caroteno penetre en la piel. La cosmética facilita y completa el aporte de astaxantina durante todo el año y resulta una forma cómoda y agradable de administración, de la que puede beneficiarse todo el mundo”, considera.
La línea se compone de un sérum y tres cremas: antiarrugas, reafirmante y regeneradora. “Su uso continuado en el tiempo consigue prevenir, ralentizar e incluso mejorar los efectos del fotoenvejecimiento en la piel, como manchas, pequeñas arruguitas, flacidez (elastosis) y arañas vasculares”, asegura la Dra. Ruíz.
¿Cuál sería entonces la mejor rutina antiedad? “Lo esencial es utilizar el sérum AXT Lightener Sérum una o dos veces al día, antes o mezclado con nuestra crema de uso habitual, para obtener los beneficios de la astaxantina en nuestra piel. Y, durante los meses de verano, habría que complementarlo tomando el suplemento oral durante 3 ó 6 meses”, pauta la experta. Ambos productos se pueden adquirir a través de la web de la cirujana.
Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo.
La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene.
Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.
La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.