Es hora de abordar un tema que, desafortunadamente, sigue siendo bastante común, y es un punto de angustia para muchas personas: el momento de verse o de “sentirse” gorda.
Primero quiero decirte que “gorda" no es un sentimiento, ni una emoción. Es una percepción bastante distorsionada que tienes sobre ti, y que está influenciada por mensajes que ves en redes sociales, comentarios insensibles y/o comparaciones poco realistas.
Quiero que entiendas que si has pensado o “sentido” eso, hay algo más detrás de esa frase, y que hay formas de atravesar estos momentos difíciles con compasión y amabilidad, que no tienen que ver con hacer dieta, ni modificar tu cuerpo.
¿De dónde viene ese sentimiento?
Antes de abordar los consejos para lidiar con este sentimiento, quisiera hablar de dónde viene esto.
La idea de sentirse "gorda" no viene de la nada. Casi siempre surge después de un comentario negativo sobre nuestro cuerpo, ya sea de otras personas o de nuestra propia autocrítica. Quizá cuando fuimos a probarnos algo en una tienda, o vimos una foto donde no nos gustamos al 100%.
También puede ser el resultado de compararnos con los estándares poco realistas de belleza que ya sabemos existen al ver una revista, un post en redes sociales, o simplemente pasear por el metro y ver una publicidad.
Y, por último, puede ser que simplemente te sientas hinchada, que la ropa te esté apretando, o que estés en la fase lútea (pre-menstrual), donde nuestros cuerpos se sienten diferentes.
Es fundamental reconocer qué te está afectando mental, emocional o físicamente en ese momento, y recordar una vez más que el peso no es una medida de valía ni un indicador de nuestra belleza, pero que cada vez que pasa esto, sí que hay detrás una sensación de que no valemos, no somos suficientes, no pertenecemos, o nadie nos va a querer con el cuerpo que tenemos.
¿Qué hacemos entonces si nos encontramos en esta situación?
Cuestiona tu lenguaje: Cuando te encuentres pensando que te “sientes” gorda, detente un momento y pregúntate lo siguiente respecto a esos pensamientos: ¿De dónde vienen? ¿Quién o qué los está alimentando? ¿Qué siento y cómo puedo cubrir eso que me falta sin tener que modificar mi cuerpo? Descubrirás que estos pensamientos no tienen base en la realidad, sino que son el resultado de la presión social y la cultura de dieta.
Además, verás que cubrir pertenencia, amor, y valía, puede hacerse sin tener que perder peso, y sin someterte a dietas o procedimientos que no sirven para nada más que para seguir perpetuando esa sensación.
Practica el autocuidado: En lugar de dejarte llevar por la autocrítica y la negatividad, busca formas de cuidar y nutrir tu cuerpo y tu mente en ese momento.
Esto puede incluir actividades como tomar un baño relajante, practicar yoga o meditación, salir a caminar al aire libre, llamar a una amiga, o simplemente dedicar tiempo a hacer algo que te haga feliz.
Te recordará que a pesar de la incomodidad de “sentirte” gorda, mereces cuidados y respeto.
Cultiva la gratitud corporal: Cambia el enfoque de cómo te sientes sobre tu cuerpo al practica la gratitud y compasión corporal. En lugar de centrarte en lo que percibes como "defectos", enfócate en todo lo que tu cuerpo hace por ti y en las cosas que aprecias de él. Agradece su fuerza, su resiliencia y su capacidad de moverse. Reconoce que tu valor como persona va mucho más allá de tu apariencia externa.
“Sentirte gorda" no es un sentimiento real, pero sí que puedes hacer actividades en ese momento que te ayuden a entender si es una incomodidad física, o más bien emocional o mental, y cómo proceder para que esto no afecte tu salud mental y física.
Así que la próxima vez que “sientas” esto, pregúntate: ¿qué puedo hacer en este momento para atravesar la incomodidad de forma amable, y sin hacerme daño? Tu vida será diferente a partir de ahora.
Victoria Lozada es experta en nutrición inclusiva, conducta alimentaria y salud para todas las tallas. En sus redes sociales, con más de 300mil seguidores, la puedes encontrar hablando sobre cómo las mujeres vivimos a dieta, violencia estética, complejo de belleza y nutrición fuera de cultura de dieta.
Le apasiona escribir, por eso tiene 4 libros. El último se llama "Come sin hacer dieta", que abarca varias de sus pasiones: la nutrición y salud integrativas, la divulgación, y la liberación corporal de las mujeres.
Tiene un podcast que se llama "Esto es nutrición" donde habla de trastornos alimentarios, dietas de moda, estilo de vida saludable con ciencia, y donde además, derriba muchos mitos de la nutrición.
Victoria estudió Nutrición y Dietética en la Universidad Central de Venezuela, y tiene un máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Universidad Europea de Madrid. Ha trabajado en clínicas de nutrición, hospitales, farmacias, y desde hace algunos años se dedica exclusivamente a la educación y divulgación, creando cursos, programas y sus libros.